AcorTabs

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
AcorTabs

El software para el acordeón. Tablaturas y mucho más.

Saludos! Para todos!, con el fin de poder ver todo los mensajes del foro con contenido html, deben hacer lo siguiente: Entrar a Perfil - Preferencias- luego busquen "Siempre permitir HTML :" y coloquen que si. Para finalizar undan el boton registrar. Es de suma importancia que hagan lo anterior. Gracias

+10
jepcolombia
Colombia20102018
Acordeonero_leonel
Alejo
fervar75
Oscar Andrés Quintero
Cespedes
jcquintero
Franco Arguelles
El Samo
14 participantes

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Sáb Feb 20, 2010 12:21 am

    Muchas veces nos preguntamos: ¿para qué sirven las escalas? La respuesta más obvia es: para mantenernos en un tono, o sea, para no desafinar. Otra respuesta es: para tocar acordes. Las escalas y los acordes van de la mano. Yo publiqué una tablatura completa del acordeón GCF en este tema:

    https://acortabs.forosactivos.net/temas-de-interes-musical-f4/acordeon-gcf-tablatura-completa-t903.htm

    Permítanme aprovechar mi aportación para continuar. Hay que señalar que quien quiera seguir este tema, debe estar bien familiarizado con el sistema AcorTabs, ya que es muy útil para dar tablaturas.

    La teoría musical occidental nos dice que hay doce sonidos posibles. Siete tonos y cinco alteraciones que, cuando se reúnen nos dan una "escala cromática". Que dice así: Do, luego Do sostenido o Re bemol, luego Re, luego Re sostenido o Mi bemol, luego Mi, luego Fa, luego Fa sostenido o Sol bemol... Es bien pesada esa escala cromática.

    Pero si le pides a alguien "dime una escala musical" es muy probable que te conteste: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. O sea que, sin saberlo, te da una escala diatónica.

    ¿Qué es una escala diatónica? No hay una definición exacta, pero va más o menos así: es una escala de solamente siete sonidos. Si decimos que una escala cromática tiene doce pasos (y el treceavo, que es la vuelta al tono inicial), estamos diciendo que cada paso es un semitono. Si saltas dos semitonos, es que saltas un tono. Entonces, una escala mayor diatónica va saltando así: tono, tono, semitono, tono, tono, tono y semitono. Una escala menor natural diatónica, en cambio, va así: tono, semitono, tono, tono, semitono, tono y tono.

    Cuenta los saltos... en cada caso fueron siete. ¿Está complicado? Pues sí. Pero vamos adelante.

    Otra característica muy importante de las escalas diatónicas es que ningún nombre se repite. Cada tono tiene un nombre distinto: no hay una escala diatónica con un Sol y luego un Sol sostenido; en ese caso, será un La bemol. Pero tiene que tener otro nombre.

    ¿Sigue siendo complicado? Pues sí es complicado, la verdad, pero afortunadamente lo que estamos estudiando en este foro gracias al sistema AcorTabs... es un acordeón diatónico.

    ¿Qué significa eso? Que la posición de los sonidos ya fue dispuesta de antemano para producir los tonos que forman una escala diatónica. Más exactamente, los de la escala mayor natural diatónica.

    Aquí va un poco de historia: en el país de Bohemia (hoy Alemania) un trabajador en la fabricación de armónicas metió una escala mayor en sólo cuatro hoyos. Fíjense: por cada hoyo dos sonidos, multiplicado por cuatro hoyos dan ocho sonidos: los siete de la escala y la vuelta al tono inicial una escala más arriba. Ese operario, del cual sólo se sabe que se apellidaba Richter, cambió para siempre la mecánica de producción de sonidos allá por la década del 1820: unos diez o quince años después, se inventó el acordeón. Y pronto se adoptó la afinación Richter para fabricar acordeones. Así que sin saberlo, estamos estudiando un acordeón en afinación Richter.

    Para probarlo, toca estos dos botones:
    13. C
    16. C
    Ambos son Do, una octava aparte. Si cuentas los botones entrambos, son cuatro. Ésa es la afinación Richter. Para probarlo, veamos la escala completa:
    13. C (Do)
    13. A (Re)
    14. C (Mi)
    14. A (Fa)
    15. C (Sol)
    15. A (La)
    16. A (Si)
    16. C (Do)
    ¿Saben algo? De ese tal "Richter" no se sabe nada. Ni su retrato, ni mayores datos de su vida; hay quienes afirman que su nombre era "Joseph" (José) pero nada de cierto. No se sabe nada en concreto de esa persona, tan influyente aún hoy. Así que luego no anden diciendo que la vida no es ingrata.

    Pero podemos observar algo... algo importante. Los sonidos de Do, Mi y Sol se producen cerrando el acordeón en esta línea de enmedio. Eso es interesante. Volveremos con ello.

    Vamos adelante. Nuestro acordeón tiene tres líneas: la línea de afuera es la línea de Sol; la de enmedio, Do; la de adentro, Fa. ¿Por qué son esas tres tonalidades? También, volveremos a ello.

    Vamos a volver a ver la misma escala de Do, pero asignando un número a cada sonido. Un número romano, para evitar confusiones. Aquí va:
    13. C (Do) I
    13. A (Re) II
    14. C (Mi) III
    14. A (Fa) IV
    15. C (Sol) V
    15. A (La) VI
    16. A (Si) VII
    16. C (Do) I
    Esos números romanos son los grados. El grado I es el que inicia la escala, y con él termina (hay una excepción en la cual al último grado I se le llama grado VIII, que ya veremos). El grado I, por ejemplo, es el "tono" en que está una canción. Ahora viene lo interesante: los acordes se forman con fórmulas en las que los ingredientes son esos grados.

    Las fórmulas de los acordes se componen de diferentes grados que hay que sonar al mismo tiempo para que sus sonidos se sumen en el oído y produzcan "armonía". Teóricamente, los acordes se forman por lo menos con tres sonidos; pero en la práctica con dos ya basta, y eso lo veremos más adelante. Pero siempre observando los grados.

    Aquí llega a su fin este segmento. Ésta fue la parte aburrida: En la siguiente entrega veremos ya la parte divertida, que serán las diferentes escalas, mayores y menores, las fórmulas de los acordes, y la teoría de eso que se llama "armonía" y que es tan importante para cualquier aspirante a músico.


    Última edición por El Samo el Jue Feb 25, 2010 1:45 am, editado 2 veces
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Sáb Feb 20, 2010 12:26 am

    Seguimos aquí... con todo esto que suena tan complicado pero que en la práctica será muy sencillo, gracias a la peculiar afinación de nuestro acordeón diatónico.

    En el segmento anterior vimos la escala de Do, siempre en la línea central de botones. Vamos ahora a la línea externa de botones, que es la línea de Sol. Ésta es la escala mayor:
    23. C (Sol) I
    23. A (La) II
    24. C (Si) III
    24. A (Do) IV
    25. C (Re) V
    25. A ((Mi) VI
    26. A (Fa sostenido) VII
    26. C (Sol) I
    Aquí encontramos la primera alteración, y es que de Mi no puede seguir Fa natural, porque de Mi (grado VI) hay que saltar un tono completo (como ya vimos) así que el grado VII, que tiene por fuerza que llamarse "Fa", recibe la alteración de "sostenido".

    ¿Tenemos que preocuparnos por esos detalles? ¡Claro que no, que se preocupen los pianistas y los guitarristas! Nosotros no, porque ya fueron dispuestos los sonidos en nuestro instrumento: que es un acordeón diatónico. Y que sólo nos da los tonos naturales de la escala mayor.

    Vamos a la línea interna de botones. Es la de Fa, y su escala mayor natural diatónica es la siguiente:
    3. C (Fa) I
    3. A (Sol) II
    4. C (La) III
    4. A (Si bemol) IV
    5. C (Do) V
    5. A (Re) VI
    6. A (Mi) VII
    6. C (Fa) I
    Otra alteración: y es que del grado III hay que saltar sólo un semitono. No alcanza a ser Si natural, se queda un poco abajo: así que el grado IV se llama Si bemol.

    Vamos a divertirnos ahora creando acordes. La fórmula para el acorde mayor, sea el tono que sea, es: I-III-V. Volvamos la vista a nuestro acordeón: ¡sorpresa! son sonidos que se producen cerrando el fuelle.

    Vamos con Do:
    13.14.15 C (Do Mi Sol)
    Ahí tienes el acorde de Do mayor. Sigue Sol:
    23.24.25 C (Sol Si Re)
    Y luego Fa mayor:
    3.4.5. C (Fa La Do)

    ¡Son botones consecutivos! Ahí tienes una buena, muy buena razón de la longevidad de la afinación "Richter": no sólo comprime las escalas, sino que hace muy fácilmente el acorde mayor!

    Ahora, dejando fuera los botones 1, 11 y 22 (que son el primer botón de cada columna) suena cualquier combinación de tres botones seguidos, siempre cerrando el fuelle: te darán el acorde mayor de ese renglón! Y es que, musicalmente, no importa que suenes los grados III, V y I; o V, III y I. ¡Siempre será un acorde mayor! Aunque técnicamente se llaman "inversiones" (porque no empiezan con el grado I) y se usan porque producen, musicalmente, un sonido diferente. Hagamos tres acordes de Sol:

    26.27.28 C (Sol Si Re)
    Ésta fue naturalita, grados I-III-V.
    25.26.27 C (Re Sol Si)
    Esta fue una inversión V-I-III.
    27.28.29 C (Si Re Sol)
    Ésta fue una inversión III-V-I. Que por cierto es de las favoritas, ya que el grado I es el más agudo y por tanto es favorecido.

    Esto se pone bueno. Espero poder seguir aportando más datos (y si tengo algún error, por favor señálenlo).


    Última edición por El Samo el Jue Feb 25, 2010 2:54 am, editado 2 veces
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Dom Feb 21, 2010 12:01 am

    Vamos ahora a un explicación un poco más amplia de armonía empírica, que es lo que estamos viendo aquí.

    Antes, pero antes de crear acordes, pensemos un poco para qué sirven. Pues para acompañar canciones. Eso significa que los diferentes acordes tienen que estar, de algún modo, emparentados. Si no, no sonarán bien.

    Sabemos que al acordeón GCF se le llama "acordeón en Sol". Pues yo no estoy de acuerdo. El acordeón GCF debería llamarse "acordeón en Do". ¿Estaré yo loco? Tal vez, pero de eso no estamos hablando. Veamos si puedo probar lo que digo.

    Observemos de nuevo las líneas de botones de nuestro acordeón. La de enmedio es la de Do. Abre tu mano derecha, hacia ti la palma, y cuenta tonos para atrás, a partir del pulgar, que será "Do".

    Do... Si... La... Sol. El dedo anular da Sol.

    Abre tu mano izquierda, la palma hacia ti, y cuenta otra vez pero para adelante. El pulgar será "Do".

    Do... Re... Mi... Fa. Otra vez el dedo anular (el que lleva el anillo, si estás felizmente casado/a).

    Ésos son los acordes principales de acompañamiento de "Do". Y son también las líneas de botones del acordeón.

    Para pescar mejor esta idea, vamos a cantar el "Happy Birthday" sonando esos tres acordes.

    13.14.15 C (Do)
    Happy birthday to you...

    24.25.26 C (Sol, inversión)
    Happy birthday

    13.14.15 C (Do)
    to you...

    3.4.5 C (Fa)
    Happy birthday dear

    13.14.15 C (Do)
    Samo

    24.25.26 C (Sol)
    Happy birthday to...

    13.14.15 C (Do)
    you

    Dado que la música es sentimiento expresado en sonido, existe la interpretación siguiente. En el ejemplo que acabamos de ver, “Do” representa el reposo. “Fa” es la elevación; y “Sol” la tensión. Para terminar la canción, lógicamente volvemos a “Do” que, en este ejemplo, es el reposo.

    Al tocar esta canción en Do, estamos ubicando a Do como "el centro". De él derivan los otros sonidos. Volvamos a la escala mayor:

    13. C (Do) I
    13. A (Re) II
    14. C (Mi) III
    14. A (Fa) IV
    15. C (Sol) V
    15. A (La) VI
    16. A (Si) VII
    16. C (Do) I

    El grado V de Do, o sea Sol, se usó como acompañante básico. Es la "segunda", o Dominante. El movimiento de "primera" (o grado I) a "segunda" (o sea el grado V) es llamado la cadencia perfecta, y es la más usada en la música.

    Por otro lado, cuando cambiamos a Fa se siente que "subimos". Fa es el grado IV, o sea el subdominante (está antes del dominante, si te fijas). Y se le llama coloquialmente la "tercera", la parte alta de una frase musical.

    En el ejemplo de “Happy Birthday” hemos visto que el acorde más usado es la “primera” (cuatro veces). La “segunda” se usó dos veces, y la “tercera” sólo una vez. Sin querer hacer aquí una regla general, más o menos ésa es la proporción en que una canción promedio usa estos (vamos a llamarlos así) movimientos: de primera a segunda, vuelve a primera, sube a tercera, vuelve a primera, baja a segunda y termina en primera, que es el reposo.

    Y aunque suene extraño todo esto tiene una explicación científica. Si afinas una cuerda (de guitarra, por ejemplo) en el tono de Do, y la pisas de manera que vibre a sólo dos tercios de su largo, te dará el tono de Sol. Por su parte, una cuerda afinada en Fa y reducida a dos tercios te da el tono de Do. Luego entonces, podemos deducir que estos tres sonidos están ligados, con Do en medio. Este principio lo descubrió Pitágoras en el siglo VI antes de Cristo.

    Ya tenemos tres acordes que son armónicos entre sí. Pero cada uno, en verdad, cada uno de los siete grados de una escala puede dar pie a un acorde y también a un movimiento musicalmente agradable. Pero recuerden... estamos cerrando el fuelle solamente. Apenas vamos empezando.


    Última edición por El Samo el Jue Feb 25, 2010 1:48 am, editado 1 vez
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Dom Feb 21, 2010 1:39 am

    Para continuar, quizá crean conveniente bajar esta imagen, en donde he puesto los números del Sistema AcorTabs a los treinta y un botones, tal como lo vemos al abrir el programa en su opción "escribir":
    http://www.mediafire.com/i/?byqnizyth0i
    Me tomé la libertad de marcar en color negro los botones 23, 13 3; también los 26, 16, 6; y los 29, 19, 9. ¿Por qué? Porque en ellos empiezan las escalas, como veremos.

    También, je je, porque así pinté los botones de mi acordeón (simplemente con barniz para uñas de color negro). Me ha servido de buena guía en mi aprendizaje.
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Dom Feb 21, 2010 2:53 am

    ¿Qué pasa cuando abrimos el fuelle? ¿También eso fue cuidado en la afinación de nuestro acordeón?

    Para saberlo, hay que ver algo primero: que cuando colocas a un tono mayor como grado I, los grados IV y V serán mayores también.
    (Hay una excepción en el grado V pero todavía no podemos verla. Más adelante será.)

    Hemos visto tres grados: faltan cuatro. Que como regla general serán tonos menores, es decir, serán acordes basados en su escala menor. No es fácil explicarlo sin un pentagrama, pero digamos que los intervalos originales que usamos para crear el acorde de Do, se van repitiendo en cada uno de los grados hasta lograr siete acordes, uno por cada grado de su escala diatónica.

    (Sin embargo, para crear estos acordes en particular los intervalos se van creando sobre la escala cromática, la más larga, si recuerdan. Por ello es difícil de explicar.)

    Empecemos. Del grado I sigue el II. Que, si estamos en Do, pues será Re. Pero menor, como acabamos de decir. La escala menor se produce, como ya dijimos, así: tono, semitono, tono, tono, semitono, tono y tono. Así que la escala menor de Re es:

    13. A (Re) I
    14. C (Mi) II
    14. A (Fa) III
    15. C (Sol) IV
    15. A (La) V
    4. A (Si bemol) VI
    16. C (Do) VII
    17. A (Re) I

    Ya tuvimos que salirnos de la línea de botones, para lograr ese grado VI de la escala de Re menor. Pero no hay problema.

    Seguimos trabajando con Do como grado I, así que el grado VI es La. Que como vimos, debe ser una escala menor. Empezando en La, será:

    23. A (La) I
    24. C (Si) II
    24. A (Do) III
    25. C (Re) IV
    25. A (Mi) V
    14. A (Fa) VI
    26. C (Sol) VII
    27. A (La) I

    Otra vez nos salimos de la línea de botones, también para el grado VI. No hay problema.

    El grado III a partir de Do es Mi (cuenten Do, Re, Mi). Su escala menor es como sigue:

    2. A (Mi) I
    11. C (Fa sostenido) II
    3. A (Sol) III
    4. C (La) IV
    16. A (Si) V
    5. C (Do) VI
    5. A (Re) VII
    6. A (Mi) I

    Tuvimos que salirnos de la línea no una, sino dos veces: para los grados II y V. Aquí... sí hay problema.

    ¿Por qué he estado repitiendo que si hay o no hay problema? Porque todos los acordes que hemos visto se producen, excepto uno, en botones consecutivos.

    El acorde menor se produce exactamente igual que el mayor: con los grados I-III-V de su escala. Aquí están los tres nuevos acordes:

    Re menor (grado II de Do):
    13. 14. 15. A (Re, Fa, La)

    La menor (grado VI de Do):
    23. 24. 25. A (La, Do, Mi)

    Mi menor (grado III de Do)
    2. 3. 16. A (Mi, Sol, Si)
    (El grado V tuvimos que buscarlo en otra línea de botones.)

    El séptimo acorde es justo el grado VII y es un asunto un poco delicado. Es un acorde menor pero, si lo tocamos natural, rompe la lógica del sonido. Pero primero veamos su escala menor:

    12. A (Si) I
    22. C (Do sostenido) II
    13. A (Re) III
    14. C (Mi) IV
    26. A (Fa sostenido) V
    15. C (Sol) VI
    15. A (La) VII
    16. A (Si) I

    Ésta sí que es una escala difícil. Honestamente no sé si recomendar que se estudie: pero en fin. Tomando sus grados I-III-V, el acorde menor de Si es:

    Si menor
    12. 13. 26. A (Si, Re, Fa sostenido)

    El grado VII no puede ser simplemente un acorde menor. ¿Por qué? La verdad es que no lo sé: simplemente resulta que, en la construcción de intervalos que comentaba anteriormente, es incorrecto. En la práctica musical, si estás tocando en cualquier tonalidad y pasas al séptimo grado, su construcción debe ser la siguiente: I-III-Vb. La distancia entre el grado III y el V se ha reducido un poquito, con un bemol... y eso nos deja con un acorde "disminuido".

    Si disminuido (grado VII de Do)
    12.13.14. A (Si, Re, Fa)

    Y aún existe otra versión, muy usada entre los guitarristas, que es: I, III, Vb, VI# (el signo # significa sostenido). El resultado es:

    Si disminuido (grado VII de Do)
    12. 13. 14. 11. A (Si, Re, Fa, Sol sostenido)

    ¿Qué tal? ¡Un acorde abriendo con los cuatro primeros botones de la línea central! Resulta divertido; porque permítanme decirles que, yo también estoy aprendiendo al escribir esto.

    Una pausa antes de seguir adelante...


    Última edición por El Samo el Sáb Feb 27, 2010 1:52 pm, editado 2 veces
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Dom Feb 21, 2010 11:53 pm

    Alguna vez un filósofo metido a músico (¿o sería al revés?) dijo que la tonalidad completa es como la vida misma.

    Hay momentos felices, llenos de optimismo y energía. Como éstos:
    Grado I de la tonalidad de Do Mayor
    Do Mayor
    13.14.15. C
    Grado V de la tonalidad de Do Mayor
    Sol Mayor
    23.24.25. C
    Grado IV de la tonalidad de Do Mayor
    Fa Mayor
    3.4.5. C

    Hay momentos de duda, sentimiento, melancolía. Por ejemplo:
    Grado VI de la tonalidad de Do Mayor
    La menor
    23.24.25. A
    Grado II de la tonalidad de Do Mayor
    Re menor
    13.14.15. A
    Grado III de la tonalidad de Do Mayor
    Mi menor
    2.3.16. A

    Y también hay momentos extraños, que no sabes ni de donde salieron pero ahí están. Como éste:
    Grado VII de la tonalidad de Do Mayor
    Si disminuido
    12.13.14. A

    Ésta es una interpretación del sonido para identificarlo con estados de ánimo y que sirve muy bien para distinguirlos. Los acordes mayores son "alegres", los menores son "tristes" y los disminuidos son "neutros".

    Ahí están los siete acordes fundamentales dentro de la tonalidad de Do Mayor. Dentro de la armonía se les ha conocido desde los siglos XVII y XVIII, en el periodo que conocemos como "música clásica" y que empezó con Juan Sebastián Bach, quien hizo toda clase de experimentos con ellos y preparó el camino para quienes vinieron después.

    Un compositor, por ejemplo, lo primero que hace antes de empezar es plantear estos siete acordes: en caso de duda, en ellos encontrará la respuesta. Lo mismo quien quiere copiar de oído una canción.

    Pero nosotros no haremos música clásica... sino más bien música picante, sazonada. El acordeón es por naturaleza un instrumento alegre, bailable, de tonadas pegajosas. Así que haremos una alteración importante, que ya mencioné por ahí.

    El grado más importante de la escala es el V, llamado "dominante" y que conocemos como la "segunda". Su estructura es la misma que todos, la I-III-V; pero para muchos músicos tiene un sonido muy simple. Así que se le añade el grado VII... pero de su escala menor.

    Así es, por extraño que suene. En un solo acorde se mezclan la escala mayor con la escala menor. No es necesario construir la escala menor del "dominante": basta con bajar un semitono su grado VII.

    Entonces, su construcción es la siguiente: I-III-V-VIIb (Sol Si Re Fa, en este caso); y ya no será un acorde Mayor, sino uno "septimado". Como estamos en la tonalidad de Do, la "segunda" es Sol. Aquí está:

    Sol septimado
    23.3.24.25. C (Sol Fa Si Re)
    (El sonido más agudo es Fa. Éste es el sonido tal cual del acorde.)

    Esa pisada fue difícil. Probemos otra:
    Sol septimado
    12.3.13.14. A (Si Sol Re Fa)
    (El sonido más agudo es Sol)

    Una pisada más brillante, aunque más difícil:
    Sol septimado
    3.14.5.16. A (Sol Fa Re Si)
    (El sonido más agudo es Re, subimos una escala)

    Ya vimos antes un acorde de cuatro tonos, el Si disminuido formado por I-III-Vb- Vi#; pero ese fue un acorde “adornado”, por así decir. No era obligatorio ese cuarto sonido. En cambio, Sol septimado es un acorde “de tensión”: es decir, que por fuerza debe ser de cuatro tonos. Para nuestro acordeón es una pisada difícil; ya veremos más adelante cómo simplificarlo.

    Vamos a repetir algo muy importante: la inmensa mayoría de las canciones se acompaña con los grados I, V y IV de su tonalidad: la "primera", "segunda" y "tercera". Son los que hay que memorizar con mayor atención.

    Con esto queda completa la tonalidad de Do mayor. Cabe aclarar que este grado V podemos usarlo tanto Mayor como Septimado: ambos son armónicamente correctos.


    Última edición por El Samo el Jue Feb 25, 2010 3:01 am, editado 2 veces
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Dom Feb 21, 2010 11:59 pm

    Veamos un ejemplo práctico de la tonalidad de Do Mayor y su ejecución con la canción "El Reloj" de Roberto Cantoral, que espero ustedes conozcan. Debido a su dificultad como septimado, el grado V (Sol) irá simplemente como acorde mayor.

    Esta canción se acompaña de manera combinada. Las primeras estrofas van con círculo armónico: del grado I al VI, de ahí al II, al V, y vuelve siempre al grado I.

    La explicación del "por qué" de ese "círculo armónico" puede ser un poco complicada, así que trataré de simplificarla: el grado I es el principal, con él se empieza y con él se termina. El grado VI está compuesto por los mismos sonidos del I, pero en diferente orden (compara sus dos escalas) y por ello se le conoce como "acorde relativo". El grado II está justo cuatro pasos abajo del V, así que sirve para preparar la llegada de ese grado V (abre tu palma derecha y cuenta hacia atrás: Sol, Fa, Mi, Re. Otra vez el dedo anular). Así que luego suena el grado V y cae al I. Y vuelve a empezar.

    Suena cada acorde una vez mientras cantas. El acorde de Sol suena como un descanso entre versos en el comienzo.

    I (Do) 13.14.15 C
    Reloj no
    VI (La menor) 23.24.25. A
    marques las
    II (Re menor) 13.14.15 A
    horas...
    V (Sol) 23.24.25. C

    Vuelve a empezar el círculo:

    I (Do) 13.14.15 C
    Porque
    VI (La menor) 23.24.25. A
    voy a enloque-
    II (Re menor) 13.14.15 A
    -cer...
    V (Sol) 23.24.25. C

    Etcétera.

    En la parte central de esta canción el acompañamiento es otro. Observa cómo se usan los diferentes grados.

    I (Do) 13.14.15 C
    Reloj, de-
    VI (La menor) 23.24.25. A
    -tén tu ca-
    III (Mi menor) 2.3.16. A
    -mino...
    IV (Fa) 3.4.5. C
    Porque mi
    VII (Si disminuido) 12.13.14. A
    vi-
    I (Do) 13.14.15 C
    -da se apa-
    VI (La menor) 23.24.25. A
    -ga
    II (Re menor) 13.14.15 A
    Ella es la estre-
    V (Sol) 23.24.25. C
    lla que
    I (Do) 13.14.15 C
    alumbra mi
    VI (La menor) 23.24.25. A
    ser

    Etcétera. A partir de ese punto se vuelve al círculo armónico.

    Como pudiste ver, los siete acordes que hemos estudiado hasta aquí se complementan perfectamente, creando una sólida base armónica sobre la cual puede construirse una canción.
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Jue Feb 25, 2010 2:45 am

    El día miércoles 24 de febrero del 2010 me he dedicado a hacer correcciones sobre lo que publiqué durante tres días consecutivos, ya que estoy empeñado en revisarlo por completo. He ajustado un poco las descripciones, para hacerlas más claras, así como los acordes para hacerlos más fáciles. Espero continuar este asunto en los próximos días, ya que lo que viene a continuación es un poco más difícil. Ofrezco una disculpa a quienes han seguido este tema y hoy se encuentren con que es un poco diferente el contenido. Les prometo seguir al pendiente de posibles errores y correcciones, y les pido paciencia y comprensión para mi persona en este proceso. Todavía falta camino por recorrer.
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Sáb Feb 27, 2010 12:31 am

    El acompañamiento por medio de acordes, como el que acabamos de ver, suena muy pesado. Es más bien apropiado para otro tipo de instrumentos, como la guitarra. El acordeón es más chispeante, más apropiado para sonar adornos aquí y allá durante una canción. Como una especie de “riff” (que así se le conoce a una breve frase musical en la guitarra), o de jaleo, pequeñas secuencias que aunque no tengan mucho sentido musical, puedan acompañar una canción.

    Estamos ahora, como si dijéramos, entre dos opuestos: por un lado podemos tocar una nota sola, por el otro podemos tocar acordes completos. ¿Existirá un punto intermedio?

    Existe, y es la “consonancia”. Es decir, un acorde trunco de tan sólo dos sonidos. Si pensamos que la escala de Do tiene siete sonidos, entonces tenemos catorce posibilidades: Do + una nota más aguda, ó una nota grave + un Do agudo.

    Veámoslo de este modo. Si vas a tocar una consonancia y tu grado I es Do, tienes todo este menú para combinarlo:

    I II III IV V VI VII
    Do Re Mi Fa Sol La Si

    Entonces eliges: quiero que Do suene con... un grado determinado. Y de ahí te sigues, acompañando cada nota que sigue con su mismo grado (por ejemplo. Do + su grado III, luego Re + su grado III, etcétera).

    Por costumbre, cuando un acorde se reduce a sólo dos tonos, suele elegirse al III como acompañante, creando así la consonancia I-III. Veamos la escala de Do en este estilo, siguiendo el ejemplo de Foncho Castellar en su método “Aprende Ya! A tocar el acordeón de botones” (Amsco Publications):

    13.14 C (Do + Mi) “Do” I
    13.14 A (Re + Fa) “Re” II
    14.15 C (Mi + Sol) “Mi” III
    14.15 A (Fa + La) “Fa” IV
    3.16 A (Sol + Si) “Sol” V
    4.5 C (La + Do) “La” VI
    16.17 A (Si + Re) “Si” VII
    16.17 C (Do + Mi) “Do” I

    Practica esta escala hacia arriba y hacia abajo, diciendo en voz alta el tono (por ejemplo, das 13.14 C diciendo “Do”, 13.14 A diciendo “Re”, etcétera). Suena muy bien, porque está directamente basada en la tonalidad tal como la hemos visto hasta ahora... pero ahí radica un problema. La tonalidad se forma con tres acordes mayores y cuatro acordes menores, como ya vimos... y el grado III no es un grado cualquiera. Al contrario, es muy importante.

    Al grado III se le llama “modal” porque nos dice en qué “modo” está el acorde. Veamos dos acordes en diferente “modo”:
    Re Mayor (Re Fa# La). Grados I-III-V de su escala Mayor.
    13.26.15 A
    Re menor (Re Fa La). Grados I–III-V de su escala menor.
    13.14.15 A

    Si suenas estos dos acordes escucharás que son muy distintos: “alegre” y “triste”, ¿recuerdas? (También, observa que el diseño del acordeón diatónico GCF favorece al grado III menor de Do, lo produce muy fácilmente.) Y si miras qué sonidos los forman, verás que la única diferencia entre ellos está en el grado III. Eso significa que la escala que acabamos de estudiar va mezclando en sus notas consonancias del modo mayor y consonancias en modo menor. Lo cual no está mal si tocas solo, sin acompañamiento. Pero si tocas en un grupo, de inmediato van a “chocar” los sonidos.

    ¡Pero, no sólo el grado III cambia cuando cambias de modo mayor a modo menor! Veamos las dos escalas naturales de Do para compararlas:

    I II III IV V VI VII
    Do Re Mi Fa Sol La Si (Escala Mayor)
    Do Re Mib Fa Sol Lab Sib (Escala menor)

    La “b” indica “bemol”. Por ejemplo, “Mib” significa “Mi bemol”. Observa la tabla: los grados que no cambiaron (es decir, que no afectó el “modo” de la escala) fueron:

    I II IV V
    Do Re Fa Sol

    Es decir, que si creamos consonancias con cualquiera de estos grados, estaremos seguros de que no importará si el acompañamiento musical está en modo Mayor o menor: los sonidos de tu acordeón no “chocarán” con el acompañamiento.

    En la siguiente entrega vamos a jugar con estos sonidos... y aún añadiremos otros.
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Sáb Feb 27, 2010 12:33 am

    La consonancia más frecuente en la música es la que se produce con los grados I-V. El quinto grado de cualquier escala (en cualquier modo) es el dominante, y lo conocemos popularmente como la “segunda”. Si hablamos de Do, Sol es su grado V. Y de ahí pa’lante.

    En lenguaje guitarrístico, a esta consonancia se le conoce simplemente como “cinco”. Por ejemplo, si lees “Do5” significa que no incluye grado III, ni grado VII, ni ningún otro que no sea el grado I y el V. Do5 se puede tocar con el Do abajo, así:
    Do5 (Do + Sol) (I + V)
    13.15 C
    Otra forma, con el Do arriba:
    Do5 (Sol + Do) (V + I)
    15.16 C
    O también con el grado V en medio, como “sándwich”:
    Do5 (Do + Sol + Do) (I + V + I)
    13.15.16 C
    Tenemos así tres sonidos diferentes creados por los mismos grados de la escala. Quedémonos con el primero, que es el grado I abajo y el V arriba. La escala de Do, consonancia I-V, es:

    13.15 C (Do + Sol) “Do” I
    13.15 A (Re + La) “Re” II
    14.27 C (Mi + Si) “Mi” III
    14.28 A (Fa + Do) “Fa” IV
    15.28 C (Sol + Re) “Sol” V
    15. 29 A (La + Mi) “La” VI
    16.30 A (Si + Fa#) “Si” VII
    16.18 C (Do + Sol) “Do” I

    Pruébala de arriba abajo, recitando en voz alta el nombre. Suena aguda, afilada; quizá un poco áspera. ¿Cómo sonará al revés? La consonancia V-I (el grado V abajo, el grado I arriba) es:

    23.13 C (Sol + Do) “Do” I
    23.13 A (La + Re) “Re” II
    24.14 C (Si + Mi) “Mi” III
    24.14 A (Do + Fa) “Fa” IV
    25.15 C (Re + Sol) “Sol” V
    25.15 A (Mi + La) “La” VI
    26.16 A (Fa# + Si) “Si” VII
    26.16 C (Sol + Do) “Do” I

    ¡Extraordinario! No solo nos muestra la inteligencia con que fue diseñado el acordeón, sino que nos proporciona un sonido más suave, más melodioso. Veamos si es posible encontrar con igual facilidad las escalas en consonancia V-I de los dos tonos más importantes dentro de la escala de Do: su “segunda” y su “tercera”, Sol y Fa.

    La escala de Sol con su consonancia V-I es la siguiente:

    25.15 C (Re + Sol) “Sol” I
    25.15 A (Mi + La) “La” II
    26.16 A (Fa# + Si) “Si” III
    26.16 C (Sol + Do) “Do” IV
    27.17 A (La + Re) “Re” V
    27.17 C (Si + Mi) “Mi” VI
    1.30 A (Do# + Fa#) “Fa sostenido” VII
    28.18 C (Re + Sol) “Sol” I

    ¡Ah caray! Ya hubo que dar un gran salto para ese grado VII. Por lo demás, suena tan bien como la escala de Do.

    La escala de Fa con su consonancia V-I es ésta:

    13.3 C (Do + Fa) “Fa” I
    13.3 A (Re + Sol) “Sol” II
    14.4 C (Mi + La) “La” III
    14.4 A (Fa + Sib) “Si bemol” IV
    15.5 C (Sol + Do) “Do” V
    15.5 A (La + Re) “Re” VI
    16.6 A (Si + Mi) “Mi” VII
    16.6 C (Do + Fa) “Fa” I

    Podemos ver que la escala de Fa, consonancia V-I, está construida en nuestro acordeón justo igual a la escala de Do. Lo que aprendamos de una puede aplicarse a la otra: los grados I, III y V de estas dos escalas se dan cerrando el fuelle, y los demás grados, abriendo.

    Pero la escala de Sol... Ésa es muy diferente. ¿Podemos crear una escala de Sol en la que los grados I, III y V se logren cerrando el fuelle y los demás grados abriendo? No lo sé: vamos a intentarlo.

    25.15 C (Re + Sol) “Sol” I
    25.15 A (Mi + La) “La” II
    11.27 C (Fa# + Si) “Si” III
    3.28 A (Sol + Do) “Do” IV
    4.28 C (La + Re) “Re” V
    16.29 A (Si + Mi) “Mi” VI
    1.30 A (Do# + Fa#) “Fa sostenido” VII
    28.18 C (Re + Sol) “Sol” I

    No sé qué opinen ustedes, pero yo me quedo con la primera versión.

    Ya tenemos tres escalas en consonancia V-I. Podemos estudiarlas para que los dedos y el oído las memoricen; tócalas de arriba abajo, diciendo siempre en voz alta el nombre (o el grado, si te es más fácil). Trata de inventar pequeñas melodías, empezando y terminando con el acorde mayor completo (que ya vimos). Trata de tocar “Los caminos de la vida” en Fa:

    Los ca...
    13.3 C
    13.3 C
    ...minos
    14.4 A
    14.4 A
    De la vi...
    14.4 A
    14.4 A
    15.5 A

    ¿Qué sigue de ahí? ¿Puede tu oído guiarte a través de la escala? Pero, por ahora no te aferres a tocar canciones ya conocidas: toca cada escala en desorden, juega con ella, mete de pronto un acorde septimado y cambia a la escala siguiente (de Sol a Do, de Do a Fa). Deja sueltos los dedos y que tu oído sea el guía.
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Mar Mar 02, 2010 11:49 pm

    Vamos a suponer que estamos tocando en un grupo, acompañando una canción armonizada en Do mayor. Podemos crear un movimiento (un jaleo) con los acordes que ya conocemos pero, tocándolos nota por nota. Así, el acorde de Do (tocado mientras los demás músicos están en Do) no será el 13.14.15 C, que suena muy pesado. En su lugar puedes hacer esto:
    14. C
    15. C

    14. C
    23.13. C
    //

    Cuando bajen a la “segunda”, puede entrar exactamente el mismo adorno (pero en Sol):
    27. C
    28. C

    27. C
    25.15. C
    //

    Y cuando suban a la “tercera”, pues, lo mismo pero en Fa:
    4. C
    5. C

    4. C
    13.3. C
    //

    Hay un acorde menor que de vez en cuando entra en esta construcción de acordes, y que recuerdo que un amigo músico llamaba “la segunda de la segunda”, con justa razón: el sonido de Re menor. Ya mencionamos que está cuatro grados debajo de Sol, la “segunda” y por ello es muy útil conocerlo y practicarlo, ya que de Do puedes cambiar a Re menor (son exactamente los mismos botones)...
    14. A
    15. A

    14. A
    23.13. A
    //

    ...y de ahí caer a Sol. Ya sé que suena muy repetitivo (son los grados III, V, III y termina en la consonancia V-I), pero ya te sugiere lo que puede hacerse con un poco de imaginación. Son acordes “horizontales”, es decir, que se van sumando en el tiempo (en vez de tocarse “verticales”, o sea al mismo tiempo).

    Es muy complicado sugerir o crear fórmulas infalibles para acompañar canciones. Lo más prudente es escuchar mucha música (en el género que a ti te gustaría tocar) y tratar de encontrar ciertos movimientos comunes, sonidos “genéricos” que los músicos profesionales procuran pero que cada quien sazona a su modo. Tú puedes enriquecer un sonido simplemente recurriendo a los demás grados de la escala en que estés tocando en ese momento. Por supuesto, los videos en YouTube y otros sitios similares son muy útiles en ese sentido; pero hay movimientos... que son inevitables, como por ejemplo los cambios.

    ¿Cómo puede uno sugerir el cambio de “segunda” a “primera” y de “primera” a “tercera”? Una manera de hacerlo sin riesgo de equivocarse está en el grado VII bemol de la escala mayor. Si recuerdas, ésa fue la clave del “Sol septimado” que vimos recientemente. Un acorde septimado está (hablando figurativamente) “a punto de caer”. Es un acorde de “tensión” (eso también lo mencionamos) y que por su puro sonido exige, para el oído, una resolución.

    Todo esto suena muy elaborado, y sin embargo al escucharlo se “siente”. Pero antes, tenemos una tarea pendiente que es la de simplificar el acorde septimado. Lo vimos en Sol, que se forma de los grados I (Sol) III (Si) V (Re) VIIb (Fa):
    12.3.13.14. A (Si, Sol, Re, Fa)
    Un acorde difícil. Eliminemos el grado III:
    3.13.14. A (Sol, Re, Fa)
    Luego, eliminemos el grado V:
    3.14. A (Sol, Fa)
    ¿Cuál es el mejor? Yo no lo diré: cada quien decida. Sonemos el último de estos acordes y luego su resolución:
    3.14. A
    3.14. A
    3.14. A
    13.14.15. C
    //

    ¿Captas la intención del movimiento? Sol septimado plantea la necesidad del cambio, que se resuelve al sonar Do mayor.

    Ese mismo movimiento se necesita justo antes de “subir” a Fa, la “tercera”: que Do se convierta en septimado para forzar la necesidad del cambio. Pero aquí hay un problema: el grado VIIb de Do, Si bemol, sólo se produce abriendo el fuelle. Así que hay que replantear el acorde de Do mayor, que se produce con su grado I (Do), III (Mi), V (Sol). Veámoslo así, abriendo el fuelle:
    24.25.3 A (Do Mi Sol)
    Le sumamos el grado VII bemol. ¡Suena muy bien, suena completo!
    24.25.3.4. A (Do Mi Sol Sib)
    Le quitamos el grado III...
    24.3.4. A (Do Sol Sib)
    Finalmente sin el grado V:
    24.4. A (Do Sib)
    ¡Qué divertido es jugar con los sonidos! ¡Hay que sonreír, hay que disfrutar estos momentos, porque de ellos se nutre el aprendizaje! Sonemos Do septimado y su resolución, subiendo a la “tercera” que es Fa mayor:
    24.4. A
    24.4. A
    24.4. A
    3.4.5. C
    //

    ¿Cuándo se utilizan estos acordes septimados? Pues depende de la canción, pero yo más bien diría que depende de tu intuición, de tu sentido musical. No hay reglas escritas ni obligaciones: cuando un sonido entra, pues entra y no averigües.

    En el excelente método de Foncho Castellar, que ya mencioné, propone un ejercicio en el cual mete el grado VII ¡septimado! Veamos el inicio (este fragmento lo reproduzco sin ánimo de violar su derecho de autor, sólo con fines didácticos):
    15. C

    16. C
    17. C
    18. C

    17. C
    16. C
    15.16.17. A
    //

    ¡Es un gran acorde! Lo forman los sonidos La, Si, Re. El ejercicio está en la tonalidad de Do mayor. Entonces, buscando la construcción del acorde, encontré que puede ser un menor septimado. Completo, suena así (grados I-IIIb-V-VIIb):
    16.17.26.15. A (Si Re Fa# La)
    Cortando el grado V, Fa sostenido (y pisándolo en inversión VIIb-I-IIIb), lo tenemos:
    15.16.17. A (La Si Re)
    ¿A que suena bien? Y es un sonido que bien puede ir sobre un acompañamiento en Do mayor (observa que no tiene ninguna alteración, ni bemoles ni sostenidos: por tanto no “choca” con Do mayor).

    Ése es un punto muy cuidado entre músicos instrumentistas. El acordeón GCF, por su afinación, casi no tiene alteraciones; pero si por ejemplo el acompañamiento está en Sol, no puedes tocar ningún Fa natural; recuerda que la escala de Sol tiene Fa sostenido (el grado VII de su escala). Igualmente, sobre un acompañamiento en Fa mayor no puede ir ningún Si natural, ya que la escala mayor de Fa tiene Si bemol (su grado IV). Son los pequeños detalles que te permiten estar “en el tono” justo y no desafinar.

    Para finalizar esta entrega, ¿qué tal una terminación que no sea el acorde mayor que ya conocemos? ¿Un acorde que vaya más allá, rotundo y que dé remate y final a una canción? Pues ese acorde se puede lograr, curiosamente, con el mismo grado VII... pero de la escala mayor. Se le llama “M7” y se construye (ya lo habrás imaginado) con los grados I-III-V-VII naturales de la escala mayor. Y ya que estamos en Do, pues será algo así:

    13. C
    14. C
    15. C

    14. C
    15. C
    16. C

    13.14.15.27. C “DoM7” (Do Mi Sol Si)
    //

    ¿Qué tal? ¿A que suena muy clásico? Seguramente lo has escuchado antes; los Beatles lo usaron en su primera época. No sé si a ti te sonará apropiado, ya que depende mucho del género particular que manejes; pero no me negarás que suena muy bien, y es digno final de esta entrega en la cual hemos indagado un poco acerca de ese extraño que es el grado VII.


    Última edición por El Samo el Vie Mar 12, 2010 12:41 am, editado 1 vez
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Jue Mar 04, 2010 12:42 am

    Demos un salto adelante, y estudiemos los botones finales de nuestro acordeón GCF. Ya hemos hablado de la afinación Richter, y de cómo favorece los grados I-III-V de cada escala en cada línea de botones: en nuestro caso, los grados I-III-V de las escalas mayores de Do (línea de en medio), Sol (línea externa) y Fa (línea interna) se producen cerrando el fuelle.

    Esto es muy útil, como ya sabemos, pero produce un problema: que se van desplazando los sonidos de tal manera que los grados II-IV-VI-VII (abriendo el fuelle) se van acomodando de diferente manera a lo largo de las líneas. Ya habrás notado alguna pequeña irregularidad en ese sentido; y es que la escala diatónica es de siete sonidos, y es imposible cuadrarla a números pares. Veamos las escalas mayores de los tres sonidos principales, partiendo de los botones 16, 26 y 6.
    Escala mayor de Do:
    16. C (Do) I
    17. A (Re) II
    17. C (Mi) III
    18. A (Fa) IV
    18. C (Sol) V
    19. A (La) VI
    20. A (Si) VII
    19. C (Do) I
    Ya pudimos ver que, si bien el orden cerrando-abriendo se mantiene, hay que adelantar un botón para el grado II (y por ello hay que retroceder un botón para dar el grado I final).

    La más alta escala mayor completa de Sol es la siguiente:
    26. C (Sol) I
    27. A (La) II
    27. C (Si) III
    28. A (Do) IV
    28. C (Re) V
    29. A (Mi) VI
    30. A (Fa sostenido) VII
    29. C (Sol) I
    Exactamente la misma construcción que en Do.

    Escala mayor de Fa:
    6. C (Fa) I
    7. A (Sol) II
    7. C (La) III
    8. A (Si bemol) IV
    8. C (Do) V
    9. A (Re) VI
    10. A (Mi) VII
    9. C (Fa) I
    Misma construcción que las anteriores.

    ¿Cómo suenan los acordes de la tonalidad de Do mayor en esta altura? Alguno ya lo hemos visto pero conviene repetirlo.
    16.17.18. C (Do mayor) I
    17.18.19. A (Re menor) II
    6.7.8. A (Mi menor) III
    6.7.8. C (Fa mayor) IV
    29.30.31 C (Sol mayor) V
    28.29.31. A (La menor) (inversión III-V-I Do Mi Sol) VI
    18.20.21 A (Si disminuido) (inversión Vb-I-IIIb) VII
    Y puedes rematar con un Do octavado:
    16.17.18.19 (Do mayor) (I-III-V-I Do Mi Sol Do) I

    Para hacer “sonar” esta agrupación de acordes tuvimos que saltar una escala los grados V, VI y VII (Sol mayor, La menor y Si disminuido) ya que los acordes naturales a esta altura (por ejemplo, el Sol mayor 26.27.28 C) suenan demasiado graves; su sonido choca con el resto.

    Esto es importante porque la armonía nos marca ciertas reglas, pero a poco de estudiarlas entiendes que no es suficiente con seguirlas: hay que guiarse sobre todo con el oído. Pongamos un ejemplo con el acorde de Sol mayor, que se forma con los sonidos I (Sol) III (Si) V (Re) y hagamos un acorde extravagante:
    23.27.31 C (Sol Si Re)
    Sigue sonando lógico, pero poco agradable al oído. Compáralo con el acorde de Sol que está al centro del teclado:
    26.27.28. C (Sol Si Re)
    Un sonido mucho más armónico.

    La escala más aguda que se puede ejecutar completa es la escala de La menor, pero sigue siendo útil para tocar en Do porque en estas dos escalas no hay alteraciones, ni sostenidos ni bemoles. Va del “La” 19. A hasta el “La” 10. C: esta última es la nota más alta que se produce en el acordeón GCF. Veámosla:
    19. A (La) I
    20. A (Si) II
    19. C (Do) III
    21. A (Re) IV
    20. C (Mi) V
    9. C (Fa) VI
    21. C (Sol) VII
    10. C (La) I

    ¿Cuáles son los acordes más agudos, propios de la tonalidad de Do, que son realizables en el acordeón GCF? Intentemos una respuesta:
    19.20.21 C (Do mayor) (natural, I-III-V: Do Mi Sol)
    31.9.10 C (Re menor) (natural, I-III-V: Re Fa La)
    30.20.21. C (Mi menor) (inversión V-I-III: Si Mi Sol)
    8. 9.10. C (Fa mayor) (inversión V-I-III: Do Fa La)
    30.31.21. C (Sol mayor) (inversión III-V-I: Si Re Sol)
    19.20.10. C (La menor) (inversión III-V-I: Do Mi La)
    30.31.9 C (Si disminuido) (natural, I-IIIb-Vb: Si Re Fa)

    Es curioso ver que todos estos acordes se logran cerrando el fuelle. También, que por ser tan agudos tienden a confundir: quizá para el oído ya no sean tan claras las cualidades propias de cada acorde (sobre todo el Si disminuido, que no tiene la vibración del primer acorde 12.13.14. A).
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Vie Mar 12, 2010 12:25 am

    Todos hemos visto acordeonistas que tocan a gran velocidad: que vuelan, picotean y saltan sin salirse jamás de tono. Pues bien, todos esos adornos y figuras suenan bien, porque están ejecutados sobre lo que ya conocemos aquí: son escalas aplicadas.

    De las escalas hemos obtenido líneas melódicas, hemos logrado acordes, y de las escalas también obtendremos adornos, a poco de estudiarlas. Todo sigue la misma lógica.

    Sin embargo, hay un elemento que se opone a la velocidad: y es la mecánica de nuestro instrumento. Si vamos a hacer escalas abriendo y cerrando el fuelle una y otra y otra vez, ello resulta no sólo en una reducción de la velocidad de ejecución, sino que además podemos hacerle daño al instrumento a fuerza de jalarlo y empujarlo.

    ¿Cuál es la solución? Pues, hacer la escala en un solo movimiento. Es decir, que toquemos una escala completa ya sea cerrando, ya sea abriendo el fuelle. Decir esto es fácil cuando hablamos de Do mayor; ya que es la tonalidad central y por tanto es la favorecida en el diseño del acordeón GCF. No lo será tanto en las tonalidades de Sol y de Fa mayores.

    Usando la llave de aire vamos a abrir el fuelle a lo que podamos: bien abierto. Entonces, daremos la escala de Do mayor, de arriba abajo, cerrando el fuelle. Practícalo sin el programa AcorTabs, sólo usando la gráfica que publiqué antes. Despacio...
    13. C (Do)
    25. C (Re)
    14. C (Mi)
    3. C (Fa)
    15. C (Sol)
    4. C (La)
    27. C (Si)
    16. C (Do)

    16. C (Do)
    27. C (Si)
    4. C (La)
    15. C (Sol)
    3. C (Fa)
    14. C (Mi)
    25. C (Re)
    13. C (Do)
    Si no te alcanzó el aire es que debes ir más rápido.

    Otra vez, pero abriendo el fuelle (son los mismos sonidos):
    24. A (Do)
    13. A (Re)
    25. A (Mi)
    14. A (Fa)
    3. A (Sol)
    15. A (La)
    16. A (Si)
    28. A (Do)

    28. A (Do)
    16. A (Si)
    15. A (La)
    3. A (Sol)
    14. A (Fa)
    25. A (Mi)
    13. A (Re)
    24. A (Do)
    El objetivo de estos dos ejercicios es ir cada vez más y más rápido. No importa que suene tonto, que no suene musical: con el tiempo verás que es un ejercicio muy útil. ¿Podrás hacerlo dos veces seguidas, la primera abriendo y la segunda cerrando? (Yo todavía no puedo.)

    Ahora sí, aprovecha el programa AcorTabs y copia estas escalas (borrando antes los nombres de las notas y escribiendo “fin” al final, claro) haciendo toda clase de combinaciones: juntar abriendo con cerrando, dos abriendo seguidos, etcétera. Y luego maneja la velocidad.

    Todo esto necesita gran paciencia y estudio. Démonos un tiempo para estudiar estas dos mecánicas (una cerrando, una abriendo) para sonar la misma escala. ¿Podrás estudiarlas durante varios días seguidos?

    Aquí hacemos una pausa...

    Luego, un salto adelante: la misma escala pero en dos octavas. Significa que saldremos de Do, alcanzaremos (siete sonidos después) un Do más alto, y seguiremos hasta llegar (siete sonidos después) un Do aún más alto. O viceversa, empezar en un Do bien alto y bajar y bajar hasta el primer Do.

    En cuanto estés listo, empezaremos cerrando el fuelle:
    13. C
    25. C
    14. C
    3. C
    15. C
    4. C
    27. C
    16. C
    28. C
    17. C
    6. C
    18. C
    7. C
    30. C
    19. C

    fin

    ¡Las dos son idénticas! El mismo juego con los dedos produce la segunda octava con tan sólo recorrer tres botones adelante. ¿Verdad que está bien, pero muy bien diseñado el acordeón diatónico? Vamos ahora cuesta abajo, siempre cerrando el fuelle:
    19. C
    30. C
    7. C
    18. C
    6. C
    17. C
    28. C
    16. C
    27. C
    4. C
    15. C
    3. C
    14. C
    25. C
    13. C

    fin

    Suena los botones 13. C, 16. C y 19. C para escuchar los tres sonidos de Do. Es importante tenerlos siempre en mente; también puede ser muy útil decir en voz alta los sonidos al tiempo que se suenan (“do, si, la, sol, fa, mi, re, do”... mientras bajas) o si esto te parece muy difícil o te distrae, simplemente ve contando “uno, siete, seis, cinco...” al bajar la escala, pero al pasar el Do medio (16. C) se vuelve al número “uno”. Si vas para arriba, pues recitas al derecho (“do, re, mi” o bien “un, dos tres...” ya se entiende).

    Pero si modulas tu voz para “sonar” cada tono, pues caray, estarás haciendo un ejercicio invaluable para tu garganta: porque alguna vez hemos de cantar. Y si cantamos entonados, pues qué mejor.

    Yo he empezado a sonar este ejercicio a la velocidad 0.40 de AcorTabs. Y la verdad aún me gana, todavía no puedo alcanzarlo. Pero en cuanto lo logre... lo intentaré en la velocidad 0.30, y tengo el propósito de ir subiendo. Todo se puede cuando uno se empeña.

    Y es que el músico ha de ser como el atleta que entrena a escondidas del mundo, que lucha, insiste, se esfuerza y mejora sobre las mismas rutinas, día tras día, hasta que llega el momento en que logra dominarlas. Y entonces se muestra, y el mundo se pregunta: ¿Cómo lo logró? Y el músico sonríe y no dice nada. Es el trabajo silencioso, ése que no brilla ni luce, que no da lustre ni fama pero es la pura esencia: las escalas.

    Suena exagerado, sí, pero les pido que me crean. Vale la pena. Vamos dando estas mismas escalas pero abriendo el fuelle.
    24. A
    13. A
    25. A
    14. A
    3. A
    15. A
    16. A
    28. A
    17. A
    29. A
    18. A
    7. A
    19. A
    20. A
    19. C

    fin

    ¡No se puede! ¡Tuvimos que cerrar el fuelle para el último “Do”! Por lo demás, el salto de botones se mantiene y, al igual que en el caso anterior, aprendiendo la digitación de una escala tenemos ya la base de la segunda escala. Aunque no cabe duda, el diseño del acordeón diatónico favorece el movimiento de “cerrar” para lograr los tonos. Pero ni hablar, sigamos estudiando y bajemos partiendo de ese “Do” alto.
    19. C
    20. A
    19. A
    7. A
    18. A
    29. A
    17. A
    28. A
    16. A
    15. A
    3. A
    14. A
    25. A
    13. A
    24. A

    fin

    Suena los tres sonidos de Do: 24. A, 28. A, 19. C. Son los referentes, no debes descuidarlos.

    De alguna manera el sonido se produce de manera más natural cerrando el fuelle. Pero eso ya lo sabíamos: sin embargo como músicos, debemos conocer todas las opciones.

    Y entre esas opciones está la siguiente: la de “romper” con la rigidez de la armonía... pero eso vendrá más adelante, en la próxima entrega. Mientras tanto, les recomiendo estudiar las escalas que aquí hemos visto. Con gran paciencia y constancia. Vale la pena.
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Jue Mar 18, 2010 10:13 pm

    Había prometido para esta entrega un asunto (el rompimiento con la armonía) que dejaremos para más adelante, ya que me parece más prudente medir lo avanzado hasta hoy en el estudio de eso que es tan importante como las escalas.

    Bien: nosotros estudiamos las escalas completas. Eso es natural y muy deseable. Pero: al interpretar la música, rara vez se toca una escala completa. ¿Por qué no? Bueno, porque las escalas en sí no son atractivas, no transmiten sentimientos: no son memorables ni agradables.

    Demos entonces fragmentos de escalas. Para este punto me he basado en el libro “Razonamiento técnico de la invención musical espontánea” (Editorial Ponciano Arriaga) escrito por mi paisano Jorge Martínez Zapata. Son ejercicios para pianistas, pero que aquí nos vendrán muy bien.

    Tenemos aquí las notas de una escala sencilla arreglada por pares: Do Re, Re Mi, Mi Fa, etcétera. Ahora bien, pienso (quizá me equivoque) que no es necesario estudiar la escala de Do en sus dos variantes (cerrando y abriendo) porque creo que más vale aprender un poquito, pero aprenderlo bien; por ello, en esta entrega el estudio será solamente cerrando el fuelle. Propongo estudiar esta escala a la velocidad 20 de Acortabs.

    13. C
    25. C

    25. C
    14. C

    14. C
    3. C

    3. C
    15. C

    15. C
    4. C

    4. C
    27. C

    27. C
    16. C


    16. C
    27. C

    27. C
    4. C

    4. C
    15. C

    15. C
    3. C

    3. C
    14. C

    14. C
    25. C

    25. C
    13.14.15. C

    fin
    ¡Apenas si me alcanza el aire! Y ese salto de La a Si (4. C a 27.C) parece aún más difícil cuando se regresa de Si a La... pero a la quinta pasada como que ya no es tan difícil.

    Vamos ahora saltando de tres en tres: Do Re Mi, Re Mi Fa, Mi Fa Sol, en velocidad 20.

    13. C
    25. C
    14. C

    25. C
    14. C
    3. C

    14. C
    3. C
    15. C

    3. C
    15. C
    4. C

    15. C
    4. C
    27. C

    4. C
    27. C
    16. C

    27. C
    16. C
    28. C

    16.17.18. C

    fin

    Vamos ahora hacia abajo.

    16. C
    27. C
    4. C

    27. C
    4. C
    15. C

    4. C
    15. C
    3. C

    15. C
    3. C
    14. C

    3. C
    14. C
    25. C

    14. C
    25. C
    13. C

    25. C
    13. C
    24. C

    13.14.15. C

    fin

    Hay que notar que para dar variedad musical hemos añadido un Re alto al subir (28. C) y un Si grave al bajar (24. C). Ahora... juntamos las dos. ¿Alguien se anima a intentarlo? Hay que usar la llave de aire para abrir bien el fuelle, y en cuanto estén listos...

    13. C
    25. C
    14. C

    25. C
    14. C
    3. C

    14. C
    3. C
    15. C

    3. C
    15. C
    4. C

    15. C
    4. C
    27. C

    4. C
    27. C
    16. C

    16. C
    27. C
    4. C

    27. C
    4. C
    15. C

    4. C
    15. C
    3. C

    15. C
    3. C
    14. C

    3. C
    14. C
    25. C

    14. C
    25. C
    13. C

    13.14.15. C

    fin

    ¡Ah caray! Se me acabó el aire y se me tropezaron los dedos. Cuestión de seguir practicando (para este ejercicio completo se eliminó el Re alto y el Si más grave).

    Finalmente, tratemos de subir la escala saltando de cuatro en cuatro.

    13. C
    25. C
    14. C
    3. C

    25. C
    14. C
    3. C
    15. C

    14. C
    3. C
    15. C
    4. C

    3. C
    15. C
    4. C
    27. C

    15. C
    4. C
    27. C
    16. C

    4. C
    27. C
    16. C
    28. C

    16.17.18. C

    fin

    ¡Qué barbaridad! Mejor le bajé la velocidad a 30 en el programa AcorTabs. Vamos bajando.

    16. C
    27. C
    4. C
    15. C

    27. C
    4. C
    15. C
    3. C

    4. C
    15. C
    3. C
    14. C

    15. C
    3. C
    14. C
    25. C

    3. C
    14. C
    25. C
    13. C

    14. C
    25. C
    13. C
    24. C

    13.14.15. C

    fin

    Ya no sé ni cuál es más difícil (nuevamente se añadieron el Re y el Si anteriores). Ahora, aunque no quisiera... juntamos los dos.

    13. C
    25. C
    14. C
    3. C

    25. C
    14. C
    3. C
    15. C

    14. C
    3. C
    15. C
    4. C

    3. C
    15. C
    4. C
    27. C

    15. C
    4. C
    27. C
    16. C

    16. C
    27. C
    4. C
    15. C

    27. C
    4. C
    15. C
    3. C

    4. C
    15. C
    3. C
    14. C

    15. C
    3. C
    14. C
    25. C

    3. C
    14. C
    25. C
    13. C

    13.14.15. C

    fin

    Efectivamente, en la velocidad 30 ya no parece imposible... Aunque debe sonar fluido tu ejercicio, debe sonar musical (nuevamente se eliminaron las dos notas añadidas).

    Como habrás podido notar, este salto de cuatro en cuatro es muy usado en la música y conviene por ello aprenderlo. Un pianista debe repetir este ejercicio (hasta donde tengo entendido) sumando notas hasta alcanzar el salto de siete en siete. Si alguien desea que lo añada, lo haré: pero por ahora detengo esta entrega para descansar y asimilar un poco lo mucho que hemos logrado con tan sólo una escala. En la siguiente entrega volveremos a la misma escala pero mirándola en diferente perspectiva.
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Mar Mar 23, 2010 11:06 pm

    Las escalas son como un menú lleno de posibilidades. El día de hoy, quiero un platillo lleno de especias, picante y sabroso; mañana, quizá un plato de sabores suaves, que no dañen mi estómago. Otro día, mi corazón buscará sabores tristes, teñidos de melancolía. La sensibilidad de un músico debe estar siempre abierta y nunca cansarse: debe buscar siempre los matices que expresen lo humano.

    Vamos a recorrer los siete grados de la escala atribuyéndole a cada uno una valoración emocional, basándonos en su intervalo. Esto es lo que se llama “línea melódica”, y puede lograrse a través de la distancia. ¿Distancia entre qué? Pues, entre la nota inicial y la que le sigue.

    Aunque para todo existen excepciones, la lógica tradicional nos dice que el último sonido de una línea melódica, el (vamos a llamarlo así) remate de una melodía debe ser siempre el grado I. Ya sea como nota sola, o como acorde. Si la tonalidad en que estamos es Do mayor, pues terminará en un Do sencillo o terminará en un acorde de Do mayor.

    Pero el primer sonido... ése con que empieza la línea melódica, puede ser uno de tres: ¿Cuáles tres? Pues precisamente los que favorece nuestro acordeón: los grados I, III y V. Trataré de ir con mucho tiento en este asunto para no complicarlo; pero con paciencia nuestros oídos y nuestros dedos irán captando la idea. Recordemos la escala de Do mayor, pero en dos octavas, que es como la estudiamos recientemente:

    13. C (Do) I
    25. C (Re) II
    14. C (Mi) III
    3. C (Fa) IV
    15. C (Sol) V
    4. C (La) VI
    27. C (Si) VII
    16. C (Do) I
    28. C (Re) II
    17. C (Mi) III
    6. C (Fa) IV
    18. C (Sol) V
    7. C (La) VI
    30. C (Si) VII
    19. C (Do) I

    Hasta ahora hemos visto las escalas como una “escala” o “escalera” en la cual los sonidos van subiendo o bajando como si se tratara de peldaños. No son música, son ejercicios apenas. Las melodías, en cambio, se logran rompiendo esta lógica. Y es que si lo piensas es natural: puedes saltar de un tono cualquiera a otro tono cualquiera y harás música.

    Demos un salto grande: un gran salto, de una octava entera. Se le denomina intervalo “soberbio” y es (para el oído) el máximo sonido ascendente. Primero lo haremos, luego lo explicamos.

    13. C
    16. C

    14. C
    17. C

    15. C
    16.17.18. C

    ¿Qué hicimos? Pues, saltar por octavas. Escúchalo y trata de sentir esa lógica, ese salto de un Do al siguiente Do, de un Mi al siguiente Mi, y finalmente del Sol (15. C) hasta el acorde de Do mayor que incluye un Sol una octava arriba (18. C). Es un movimiento triunfal, imperial: llamado “soberbio”.

    Ése fue el salto máximo. Un salto tímido, del grado I al II, produce el intervalo “arrullador”:

    16. C
    28. C

    4. C
    16. C

    El salto I al II (Do a Re) fue sólo en la primer línea (16. C a 28. C) pero vale porque es el arranque. Parece como una melodía discreta, acariciante.

    En cambio, un intervalo agresivo, combativo, es del I al V: llamado “bélico”.

    13. C
    13. C
    14. C

    13. C
    12. C
    13. C
    15. C

    El intervalo “bélico” se dio al final: de Do a Sol (13. C a 15. C): y suena como un llamado al combate. (Observa que se usó un Sol más grave, 12. C, como preparación.)

    Un intervalo “romántico” salta del I al VI. Lo haremos una vez, seguido de un intervalo “bélico”.

    13. C
    4. C

    14. C
    27. C

    28. C
    16. C

    Observa que empieza y termina en Do. Del 13. C (Do) salta seis grados, intervalo “romántico” (cuenta: Do, Re, Mi, Fa, Sol y La: son seis) hasta el 4. C (La). De Mi (grado III, vale también como inicio) salta cinco grados, intervalo “bélico” (cuenta: Mi, Fa, Sol, La y Si) para caer al 27. C (Si). El 28. C (Re) sirve para caer a Do (16. C), una escala arriba.

    Hay un intervalo que se denomina “tierno”: es el I al III.
    14. C
    15. C

    3. C
    4. C

    12. C
    13. C

    Aquí no necesitas mayor explicación: son botones consecutivos, así que dan el salto I a III naturalmente. Suena bien: y aunque empieza en Mi, termina en Do.

    Un sonido fuerte, sólido, un intervalo “marcial” es del I al IV.

    13. C
    //
    3. C
    3. C

    16. C
    //
    3. C
    3. C

    16. C
    //
    3. C
    3. C

    16. C
    6. C
    16. C

    El salto de Do a Fa (cuatro grados: Do, Re, Mi, Fa) se acompaña con el Do arriba (16. C) y así se resuelve esta melodía.

    Vamos a ver ahora lo que musicalmente se llama “notas accidentales”, es decir, notas que no están en la escala diatónica. Se usan porque con ellas se logra “sorprender” al oído, dan frescura y novedad a la escala; quizá por eso (hasta donde yo tengo entendido) su uso se limita a sólo una nota accidental por melodía.

    Un intervalo “triste” es el que va del I al IIIb. Ya sabes que el grado III es Mi, así que iremos a Mi bemol.

    16. C
    1. C

    4. C
    3. C
    15. C
    16. C

    Como se explicó, el intervalo I a IIIb sólo pudo hacerse en la primera línea.

    Otro intervalo sentimental es el “melancólico” y va del grado I al V bemol. Contando: Do, Re, Mi, Fa, Sol: será Sol bemol. En el pentagrama guía esa nota en particular no se encuentra, y es que de ordinario se le conoce como Fa sostenido. Pero Fa sostenido y Sol bemol son “enarmónicos”, o sea, dos nombres para un mismo sonido. Ojo, que ahora abrimos el fuelle.

    28. A
    30. A

    29. A
    28. A

    Del 28. A (Do) fuimos al 30. A (Sol bemol), salto I a Vb. La nota de Mi (29. A) es simplemente una nota de paso.
    Las consonancias que ya estudiamos entregas atrás también cuentan, cómo no, como intervalos. Se les conoce como “intervalo armónico” y se suenan (por supuesto) al mismo tiempo. Veamos las consonancias I-V, I-III y I-I (mismo tono pero una octava arriba).

    13. 15. C

    13. 14. C

    13. 16. C

    Hicimos las consonancias Do Sol (13. 15. C, o sea los grados I-V), Do Mi (13. 14. C, o sea I-III) y Do Do (13. 16. C, un intervalo “soberbio” que algunas veces se escribe I-VIII pero aquí vemos como I-I). Si lo escuchas con atención, tal parece que el sonido se va construyendo hasta que llegamos al final (13. 16. C)

    Un “intervalo disonante” es aquel en el que intervienen grados que no son el III ni el V:

    13. 25. C

    13. 27. C

    13. 14. C

    Seguramente habrás notado que para buscar grados que no son el I ni el III ni el V, tenemos que salirnos de la línea central de botones. Pero eso ya lo sabíamos (porque estamos cerrando el fuelle). En este ejercicio hicimos la consonancia Do Re (13. 25. C, grados I-II), la consonancia Do Si (13. 27. C, grados I-VII) y esto nos deja al filo del abismo, con una tensión que debemos resolver: por ello terminamos con la consonancia Do Mi (13. 14. C, grados I-III) que significa el reposo (ya que es el acorde mayor de Do, abreviado a sólo dos sonidos).

    Es muy, pero muy importante que tu oído capte esa necesidad: la de resolver satisfactoriamente una línea melódica. Si es necesario, vuelve a sonar este último ejercicio hasta que captes ese movimiento, fundamental en la música.

    Hasta ahora hemos visto consonancias ascendentes, que van hacia arriba. Veamos ahora intervalos invertidos, que son lo mismo, pero al revés. Un ejemplo:

    19. C
    1. C

    28. C
    1. C
    6. C
    16. C

    Se acentúa la “tristeza” del intervalo I a IIIb (caray, este ejemplo sí que estira los dedos). Sin embargo otros intervalos, como por ejemplo el “bélico” (Do a Sol) como que no tiene la misma fuerza cuando es invertido:
    16. C
    15. C

    4. C
    27. C
    16. C
    El movimiento de Do (16. C) a Sol (15. C) lo resolví simplemente con La, Si, Do al final.

    Quizá un mejor ejemplo sea el del intervalo “romántico” invertido, de Do a La:
    16. C
    4. C

    15. C
    16. C

    Existen también los intervalos compuestos, que van más allá de una escala. El ejemplo anterior de intervalo “romántico” invertido suena un poco más interesante si alejamos el Do inicial:
    19. C
    4. C

    15. C
    16. C

    ¿Qué tal el intervalo “melancólico”, sonado más allá de su escala? Recuerden que va de Do a Sol bemol. Ojo otra vez, porque es abriendo el fuelle:
    24. A
    30. A

    29. A
    28. A

    Un intervalo “soberbio”, de Do a Do, suena hasta “épico” cuando lo hacemos compuesto:
    13. C
    19. C
    18. C

    7. C
    19. C
    Le metí para resolver un Sol (18. C) y un La (7. C) para volver al Do alto.

    Espero que con estos ejemplos haya sido suficiente para motivar a alguien a buscar sus propias melodías, sus matices. También espero que les haya recordado alguna canción en particular; algún ejemplo en el que sea posible adivinar de qué recurso se valió el compositor para expresar una determinada emoción.

    Para terminar, es preciso aclarar que estos nombres (“bélico”, “romántico”, soberbio”, etcétera) son apenas intentos de definición, no son reglas exactas ni mucho menos. Es perfectamente válido dar intervalos “tristes” sobre un acompañamiento rumboso y crear un nuevo sentimiento.

    Todos los ejemplos de esta entrega los he tomado de dos textos: el primero se titula “Composición a nivel popular” de Higinio Velázquez (sin editorial) y el segundo el diccionario “Teoría de la música” de Francisco Moncada García (ediciones Ricordi).

    Ahora sí, pasemos al “rompimiento con la armonía” que habíamos prometido.
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Jue Mar 25, 2010 10:34 pm

    A raíz de un comentario del Administrador realicé una gráfica de bajos para la mano izquierda que hemos de ver como quien mira un espejo: de hecho, la numeración de botones la tomé exactamente de la sugerencia que en su momento hizo el Admin.

    Si lo deseas, puedes bajar la siguiente gráfica del servidor:
    http://www.mediafire.com/i/?jgxbnjnzwti

    Los botones vienen apareados (no piensen mal): el botón uno corresponde al dos (son la misma tonalidad), el tres al cuatro, el once al doce, el nueve al diez, etcétera. Si observas la gráfica, he marcado unos círculos negros y otros los dejé blancos. Los blancos son bajos, es decir, son la nota más grave del acorde (el grado I, solamente una lengüeta suena). Los botones negros, en cambio, son acordes: tres lengüetas que producen los sonidos I-III-V de su escala.

    Puedes tocar la escala de Do cerrando el fuelle mientras presionas el botón tres (o sea, 3. C) de la gráfica de bajos. Es el tercer botón de arriba debajo de la línea más cercana a tu mano izquierda: produce el acorde de Do mayor. Haz la siguiente prueba, para que nos entendamos: pisa 13.14.15 C con tu mano derecha y luego 3. C de tu mano izquierda. Ambos deben dar el acorde de Do mayor (aunque en tu mano izquierda sonará un poco más grave).

    Espero que esta gráfica sirva para entender mejor la siguiente entrega.
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Jue Mar 25, 2010 10:45 pm

    ¿Por qué hablo de “romper” con la armonía? Bien: antes de empezar, un poco de historia.

    Entre los antiguos griegos se desarrolló lo que hoy conocemos como “escala mayor de Do”. Es la que todos recitamos, Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do. Gracias a ella entendemos los saltos de tono y semitono: tono (Do a Re), tono (Re a Mi), semitono (Mi a Fa), tono (Fa a Sol), tono (Sol a La), tono (La a Si), semitono (Si a Do). Es también la base de la experimentación musical que creó las escalas menores: la escala de La menor (que se forma con los mismos sonidos que la escala de Do mayor) va saltando tono (La a Si), semitono (Si a Do), tono (Do a Re), tono (Re a Mi), semitono (Mi a Fa), tono (Fa a Sol), tono (Sol a La). Cuando se crea una escala diatónica a partir de cualquier sonido, sea Mi o Re o el que sea, se copian esos intervalos y ya está (aunque claro, en esos casos ya aparecerán las alteraciones, sostenidos y bemoles). En definitiva, “Do” es la escala modelo: lo que funciona en Do mayor, funcionará en las demás escalas. Lo cual nos lleva a lo siguiente:

    La escala de Do mayor es tan limpia, tan clara aún para los oídos no entrenados, que desde hace mucho tiempo la han tocado sobre otras tonalidades. Para decirlo en español: es válido tocar líneas musicales en la escala de Do, con tu acordeón, mientras los acompañantes están en otro tono.

    ¿Cómo hacerlo? Pues, empezando y terminando las líneas melódicas (que vimos en la entrega pasada) en el tono del acompañamiento. Es decir: si están tocando una melodía en la tonalidad de Mi, pues tú simplemente tocas de Mi a Mi... la escala de Do. Y así en los otros tonos mayores... a condición que sean tonos que están presentes en la escala de Do.

    (Éste es un tema endiabladamente complicado, pero no complicado por su ejecución –que ya vimos es muy sencilla, simplemente no te sales de la escala de Do pero respetas el tono del acompañamiento–: este tema es complicado por las explicaciones teóricas, que ya veremos al final de esta entrega.)

    Bien: espero que haya sido clara la explicación. Ahora viene lo difícil. De la escala de Do, que ya conocemos, “recortemos” de tal modo que podamos sonar solamente... de Sol a Sol. Sonará de la siguiente manera:

    15. C (“Sol”)
    4. C (“La”)
    27. C (“Si”)
    16. C (“Do”)
    28. C (“Re”)
    17. C (“Mi”)
    6. C (“Fa”)
    18. C (“Sol”)

    Es una escala “falsa” de Sol: ya que no está presente su grado VII, que es Fa sostenido. Vuelve a sonarla pero ahora presionando el botón 1 (uno) con la mano izquierda, que te dará el acorde de Sol mayor (1. C). ¿Qué tal te suenan juntos, ese acorde y la escala?

    Demos otra escala: vamos de Fa a Fa. En tu mano izquierda presiona 5. C, el acorde de Fa mayor.
    3. C (“Fa”)
    15. C (“Sol”)
    4. C (“La”)
    27. C (“Si”)
    16. C (“Do”)
    28. C (“Re”)
    17. C (“Mi”)
    6. C (“Fa”)

    Nuevamente, una escala falsa, ya que falta Si bemol, su grado IV. Pero vayamos más lejos: hasta el tono de Re menor. Toquemos abriendo el fuelle. Presiona el botón nueve (9. A) con tu mano izquierda mientras tocas la siguiente escala:

    13. A (“Re”)
    25. A (“Mi”)
    14. A (“Fa”)
    3. A (“Sol”)
    15. A (“La”)
    16. A (“Si”)
    28. A (“Do”)
    17. A (“Re”)

    Faltó Si bemol (las escalas de Fa mayor y de Re menor son relativas, es decir, tienen exactamente los mismo sonidos). Presentar este último ejemplo es un atrevimiento de mi parte, ya que el acompañamiento está en modo menor (a diferencia de los anteriores ejemplos). Pero ya lo explicaré.

    Voy a hacerles una aclaración, o más bien, una confesión: mi oído no está lo bastante entrenado. Para mí, todas estas escalas suenan bien: pero ya no son escalas diatónicas.

    Estamos saliéndonos de la armonía porque ya no estamos tocando en modo mayor, ni en modo menor. Estamos tocando en modo gregoriano.

    ¿En modo qué? Se preguntarán ustedes. Y con justa razón. Sucede que en la antigüedad, sólo existía la escala de Do. Era la única posible. Entonces, se aplicaba la escala de Do sobre cualquier otra tonalidad, y párenle de contar. No había manera de contrastar la construcción de los grados ni su aplicación sobre los acordes, mucho menos la de construir los acordes propios de cada tonalidad.

    Entonces.... (aquí viene lo bueno, vamos a divertirnos con esto): si tocamos la escala de Do “recortada” de Sol a Sol sobre un acompañamiento en Sol... estaremos tocando en modo mixolidio.

    Si tocamos la escala de Do “recortada” de Fa a Fa sobre un acompañamiento en Fa... estaremos tocando en modo lidio.

    Y si tocamos la escala de Do pero “recortada” de Re a Re sobre un acompañamiento en Re... estaremos tocando en modo dórico.

    ¿Por qué tanto nombre y tanta complicación? Pues, existen varias razones. La principal, que los intervalos propios de una escala diatónica se han alterado. También, que estos “modos” crean diferente sonido y por tanto deben considerarse de diferente manera; por ejemplo, el modo mixolidio se conoce como el modo “españolado” (o “árabe”, según algunos). Pero también, hay que reconocer que la teoría musical “debe” meterse a explicar todo, es decir, para “todo” debe existir una explicación. Y eso compadres, pues no siempre es bueno ni es sano.

    Vámonos por la sencilla, y digamos que nosotros, como intérpretes, podemos tocar la escala de Do sobre cualquier acompañamiento... si “recortamos” la escala.

    Bien: la tonalidad de Do mayor es un tema prácticamente inagotable. Es, como ya he comentado, una escala “modelo” y en verdad que es la más sencilla y completa. Pero ya es tiempo de terminar este tema. Pero no lo abandonaremos, no: que siempre habrá ejercicios y asuntos varios que comentar sobre la tonalidad de Do mayor. Ya volveremos a abordarlo. Pero por lo pronto, bajamos la cortina y cerramos el negocio.

    En la siguiente entrega veremos las diferentes fórmulas para crear acordes, desde el punto de vista de la tonalidad de Do mayor. Y con ello, terminamos.
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Miér Mar 31, 2010 11:26 pm

    La búsqueda de acordes es prácticamente infinita: puedes pisar por intuición dos botones cualquiera y dar con un sonido que, sin saber ni cómo, entra en cierto momento y suena bien. Pero existen ciertas fórmulas que nos permiten crear acordes probados, producto del trabajo y la investigación. Para crear esta lista me he centrado en los siete acordes que componen la tonalidad de Do mayor: tres mayores (Do, Sol, Fa) y tres menores (Re, Mi, La, Si). Recuerden que los sonidos que se obtengan serán usados a discreción, es decir, no siempre entran, no son “fórmulas mágicas”; son más bien recursos para el acordeonista que siempre deberá estar consciente del contexto (en qué lugar, en qué momento) usarlos.

    Hay que hacer ciertas aclaraciones cuando se trata de construir acordes. En principio, si se hace un acorde mayor lleva necesariamente el grado III de su escala (es el grado “modal”). Pero, cuando se hace el acorde menor también lleva el grado III pero de su escala menor; entonces, se le coloca una “b” para señalar que se trata de una escala que no es la escala mayor; queda así: “IIIb”. No es muy correcto hacerlo, pero sirve como aclaración. También, algunos acordes exigen ir más allá del grado VII de la escala, y en ese caso, se usan números arábigos. Normalmente son los grados 9, 11 y 13... que en realidad son los grados II, IV y VI, respectivamente. Se les denomina así por comodidad, ya que son tonos “extraños” añadidos al acorde.

    He procurado presentar los acordes en su forma más completa pero también, cuando es posible, los he reducido a “consonancias”, acordes de sólo dos sonidos. Los acordes mayores posibles en el acordeón GCF de Do, Sol y Fa son incontables, como ya vimos; así que sólo los presento en su forma que me parece más útil musicalmente. Yo soy músico aficionado y medio autodidacta, así que no sé si mi criterio será el mejor; pido disculpas de antemano si dejo fuera algo importante.

    La digitación de los acordes no corresponderá siempre al orden en que presento los grados. Esto se debe a la construcción de nuestro acordeón, en la cual los grados III o V de un acorde a veces están “detrás” del botón que corresponde al grado I. Creo que por claridad así debo presentarlos, y la digitación, pues, corre a cargo de nuestros “deditos”. Espero no causarle a nadie una tendonitis. También, espero no equivocarme: si ven algún error, por favor reporten. Pero en fin, supongo que estarán impacientes: empecemos.

    Mayor: I-III-V. También se le conoce como “maj”, pero usualmente sólo se da el grado I. Por ejemplo, decir el acorde “Do” ya se entiende que es “Do mayor”. Es el acorde fuerte y alegre por excelencia.
    >Do mayor (I-Do, III-Mi, V-Sol):
    13.14.15. C
    Inversión III-V-I con Do como tono agudo (útil para “finales”):
    14.15.16 C.
    Abriendo el fuelle:
    24.25.3. A
    Abriendo, se puede hacer la inversión III-V-I pero es muy difícil:
    2.3.28. A
    >Sol mayor (I-Sol, III-Si, V-Re):
    26.27.28. C
    Misma inversión:
    24.25.26. C
    Abriendo el fuelle (inversión):
    12.13.3. C
    >Fa mayor (I-Fa, III-La, V-Do):
    3.4.5. C
    Misma inversión:
    4.5.6. C
    Abriendo el fuelle (inversión):
    27.28.18. A

    El acorde menor es la contraparte del acorde mayor: es triste, melancólico, evocativo. Se forma con los siguientes grados: I-IIIb-V. También se le conoce como “m”
    >Re menor (I-Re, IIIb-Fa, V-La):
    13.14.15. A
    Otro sonido una octava arriba:
    17.18.19. A
    Y cerrando el fuelle:
    25.3.4. C
    >Mi menor (I-Mi, IIIb-Sol, V-Si):
    2.3.16. A
    Una octava arriba:
    6.7.20. A
    Y cerrando el fuelle:
    14.15.27. C
    >La menor (I-La, IIIb-Do, V-Mi):
    23.24.25. A
    Suena demasiado grave. Su inversión IIIb-V-I es más agradable al oído:
    24.25.27. A
    Una octava arriba sigue sonando bien:
    27.28.29. A
    Éste último pero cerrando el fuelle:
    4.5.17. C
    >Si menor (I-Si, IIIb-Re, V-Fa#) (incorrecto en la tonalidad de Do mayor):
    12.13.26. A
    Cerrando:
    24.25.11. C

    El acorde aumentado es un acorde mayor al que simplemente se le “aumenta” un semitono la distancia entre sus grados III y V. Queda así: I-III-V#. También se le llama +, aug, 5#
    >Do aumentado (I-Do, III-Mi, V#-Sol#) (sólo es posible abriendo el fuelle):
    24.25.11. A
    Si tocas Do mayor, y luego Do aumentado, captas el cambio:
    24.25.3. A (Do)
    24.25.11. A (Do+)
    Su consonancia I-V# suena bien:
    24.11. A
    >Sol aumentado (I-Sol, III-Si, V#-Re#) (en la gráfica Re sostenido aparece como Mi bemol):
    3.12.22. A
    Una octava arriba (acorde casi imposible):
    26.27.1. C
    Consonancia:
    3.22. C
    >Fa aumentado (I-Fa, III-La, V#-Do#)
    14.15.1. A
    Consonancia:
    14.1. A
    ¿Cuándo se usan los acordes aumentados? No tengo idea: si alguien lo sabe, avíseme. Pero suenan bien, y usados quizá como preparación a un cambio de acordes, pueden entrar. Un ejemplo, viajando de “tercera” (Fa) a “segunda” (Sol):
    4.5.6. C (Fa)
    14.1. A (Fa+)
    //
    26.27.28. C (Sol)
    Suena bien, más o menos. Siempre que hagamos estos experimentos, cuidemos de no salirnos del “contexto”, que en este caso es la tonalidad de Do mayor (o sea: no olvidemos qué sonidos son la “segunda”, la “tercera”, Re menor, La menor, etcétera).

    Disminuido: I-IIIb-Vb (con el grado VI opcional). También se le conoce como “dim, dis, -, º”. Tanto el grado III como el V bajaron un semitono. Dentro de la tonalidad de Do mayor, sólo dos grados se acostumbran como disminuidos: Sol y Si.
    >Sol disminuido (I-Sol, IIIb-Sib, Vb-Reb):
    3.4.1. A
    Añadiendo el grado VI (VI-Mi):
    3.4.1.6. A
    Consonancia (sin los grados IIIb ni VI):
    3.1. A
    Ya vimos que el acorde grado II en la tonalidad de Do mayor es Re menor, y que ese grado II puede ir antes del grado V (Sol mayor o septimado). Pues bien, Sol disminuido puede ir antes que el Re menor para dar mayor “profundidad” al cambio. Probemos:
    13.14.15. C (Do)
    3.1. A (Sol dim)
    //
    13.14.15. A (Re m)
    24.25.26. C (Sol)
    ¿Qué tal? Suena muy completo el cambio a “segunda”.

    >Si disminuido (I-Si, IIIb-Re, Vb-Fa):
    12.13.14. A
    Añadiendo el grado VI (VI-Sol#)
    12.13.14.11. A
    Consonancia (sin los grados IIIb ni VI):
    12.14. A
    “Si” es el séptimo grado y debe sonarse disminuido. Tiene varios usos, entre ellos, el de cambiar de “sonido”: si estás en una cadencia, Si disminuido suaviza el cambio a otra cadencia o bien puede “frenar” el sonido y caer a Do.
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Miér Mar 31, 2010 11:31 pm

    Vamos ahora con los septimados, el grado VII añadido en sus diferentes versiones.
    Séptima de dominante: I-III-V-VIIb. También: 7, dom7. El acorde septimado se usa para forzar un cambio. Como vimos en la primera entrega, podemos “regresar” de Sol a Do (“segunda” a “primera”) con Sol7, o bien “subir” de Do a Fa (de “primera” a “tercera”) con un Do7.
    >Sol septimado (I-Sol, III-Si, V-Re, VIIb-Fa):
    23.24.25.3. C
    Inversión III-V-VIIb-I:
    24.25.3.26. C
    Consonancia I-VIIb:
    23.3. C
    >Do septimado (I-Do, III-Mi, V-Sol, VIIb-Sib) (sólo es posible abriendo el fuelle):
    24.25.3.4. A
    Consonancia I-VIIb:
    24.4. A
    Vamos a probar estos acordes sonándolos en una cadencia muy popular, que es ir de “primera” al grado Vdim (Sol dim, en este caso), como enlace al grado III (Re menor) y de ahí a “segunda”, luego a “segunda” septimada, vuelve a “primera”, luego “primera” septimada, de ahí a “tercera” y de la “tercera” aumentada (como acabamos de ver) baja a la “segunda” septimada, de la cual se vuelve al reposo, que es la “primera”. Recordemos que estamos en la tonalidad de Do mayor y por tanto la “primera” es Do.
    13.14.15. C (Do)
    3.1. A (Sol dim)
    //
    13.14.15. A (Re menor, grado II)
    23.24.25. C (Sol, segunda)
    23.3. C (Sol7)
    13.14.15. C (Do)
    //
    24.4. A (Do7)
    3.4.5. C (Fa, tercera)
    14.1. A (Fa+)
    23.3. C (Sol7)
    13.14.15. C (Do)
    No sé si me explico, pero toda esta cadencia es como una serie de pasos para “transitar” por los acordes fundamentales de la tonalidad de Do mayor. ¿Qué tal?

    El acorde de menor séptima es simplemente el “septimado” que ya conocemos, pero sobre un acorde menor: I-IIIb-V-VIIb. También se le conoce como: m7. Dentro de la tonalidad, así como del instrumento, que estamos estudiando, no tiene gran utilidad: porque el acordeón diatónico trabaja fundamentalmente en “tonos mayores” (que como recuerdas producen melodías alegres, bailables). Pero veámoslo de todas maneras. Recordemos cómo es Mi menor:
    2.3.16. A
    >Mi menor septimado (I-Mi, IIIb-Sol, V-Si, VIIb-Re):
    2.3.16.5. A
    Sin el grado V (no podemos quitar el IIIb porque perderíamos el modo “menor” del acorde):
    2.3.5. A
    Así acabamos de ver el acorde La menor:
    27.28.29. A
    >La menor septimado:
    27.28.29.7. A (I-La, IIIb-Do, V-Mi, VIIb-Sol)
    Sin el grado V:
    27.28.7. A
    Recordemos Re menor:
    13.14.15. A
    >Re menor septimado (I-Re, IIIb-Fa, V-La, VIIb-Do)
    13.14.15.28. A
    Sin el grado V:
    13.14.28. A
    ¿Por qué no proponer una extravagancia? Abre tu mano derecha y cuenta cuatro tonos hacia atrás desde La, que será el pulgar: La, Sol, Fa, Mi. Luego entonces, de Mi puede seguir La (es su “segunda”). Vuelve a contar pero tu pulgar será Re: Re, Do, Si, La. Vemos que La es la “segunda” de Re. Y como ya sabes que la “segunda” de Sol es Re, y que Sol es la “segunda” de... de... ¡pues de Do!, propongo entonces esta escalera de sonidos:
    2.3.16. A (Mi menor)
    2.3.5. A (Mi m7, “segunda” de...)
    27.28.29. A (La menor)
    27.28.7. A (La m7, “segunda” de...)
    13.14.15. A (Re menor)
    13.14.28. A (Re m7, “segunda” de...)
    24.25.26. C (Sol, inversión III-V-I)
    26.6. C (Sol 7, una octava arriba, “segunda” de...)
    14.15.16. C (Do, inversión III-V-I)
    ¡Ah caray! Aquí como que me falló la teoría. Siento que no sonó tan claro como yo lo imaginaba, aunque honestamente respeté la armonía tal cual. Técnicamente a la “segunda” se le conoce como “cuarta menor” (cuatro tonos abajo, ¿te fijas?), pero quizá estas progresiones sean más útiles para otros instrumentos, como la guitarra. Recordemos ahora ese acorde que encontré en el libro de Foncho Castellar, un Si m7 sin el grado V:
    >Si m7 (VIIb-La, I-Si, IIIb-Re):
    15.16.17. A
    ¿Qué tal? Humildemente me quito aquí el sombrero ante ese gran barranquillero y acepto que quizá sea mejor así, pensar en estos acordes como un “picante” que le da sabor a la escala, y no nos metamos en mayores complicaciones.

    Ya vimos el acorde mayor séptima, como un “final” o “remate” monumental. Como su nombre lo indica, es un acorde mayor al que se le añade el grado VII de la escala mayor: I-III-V-VII. También se le conoce como: M7, maj7, 7+, Δ7. La verdad es que, si estamos en la tonalidad de Do mayor, sólo deberíamos estudiar el acorde Do M7: pero veamos también los otros dos acordes mayores, que son Sol y Fa:
    >Do M7 (I-Do, III-Mi, V-Sol, VII-Si)
    13.14.15.27. C
    >Sol M7 (I-Sol, III-Si, V-Re, VII-Fa#)
    12.13.26.3. A (inversión III-V-VII-I)
    24.25.11.26. C (misma inversión pero cerrando)
    >Fa M7 (I-Fa, III-La, V-Do, VII-Mi)
    3.4.5.17. C
    ¡Qué bien suena este acorde! Pero no ofrece continuidad: su sonido lleva implícita la resolución, sería muy difícil (para mí) sugerirlo como un acorde de enlace o de “invitación” hacia otros sonidos. Tal parece que el acorde M7 es como una firma, como un decir “se acabó”. Oigámoslo en su consonancia I-VII:
    >Do M7:
    13.27. C
    >Sol M7:
    23.11. C
    >Fa M7:
    3.17. C

    A continuación tenía en mi lista una serie de acordes en los cuales aparece el grado V bemol. Después de una tarde de estar intentándolos, he decidido no incluirlos en este listado. ¿La razón? Que musicalmente son desagradables. Se trata de los siguientes:
    >Séptima con quinta bemol: I-III-Vb-VIIb. También se le conoce como 7-5 y 7(5b).
    >Menor séptima con quinta bemol: I-IIIb-Vb-VIIb. También: m7(5b), m7-5, m7b5, º7, Ø
    >Séptima disminuida: I-IIIb-Vb-VIIbb (Grado VII doble bemol, se convierte en VI). También: dim7
    Para darles una idea de cómo suenan en general, oigan este Do con quinta bemol (grado I-Do, III-Mi, Vb-Sol bemol) (Sol bemol aparece en la gráfica con el nombre de Fa sostenido):
    24.25.26. A
    El intervalo del grado I (Do) al Vb (Sol bemol) forma un “tritono” (Do a Re, Re a Mi, Mi a Fa sostenido o, como en este caso, Sol bemol) que produce un sonido inquietante: por ello se dice que está prohibido en la música religiosa. Es un acorde feo, definitivamente. Busca “tritono” por internet y sabrás de qué hablo. Ah, y no lo suenes de noche...

    Mejor vamos con sonidos alegres, que sí nos sirvan para la música que queremos hacer. No es que sea supersticioso, simplemente creo que estudiar acordes, que nunca se van a utilizar, es una pérdida de tiempo y energía.

    Séptima aumentada es un acorde “aumentado” (que ya vimos) al que se le añade el grado VIIb: I-III-V#-VIIb. También se le conoce como 7+, aug7.
    >Do 7+ (I-Do, III-Mi, V#-Sol#, VIIb-Sib)
    24.25.11.4. A
    Un acorde difícil. Sin el grado III:
    24.11.4. A
    Lo curioso es que ese Sol sostenido (11. A) es único en todo el teclado. Probemos una inversión con Do arriba (V#-VIIb-I)...
    11.4.28. A
    ...y ya nos da un sonido “norteño” mexicano, bueno para rematar adornos (pero sigue siendo difícil).
    >Sol 7+ (I-Sol, III-Si, V#-Re#, VIIb-Fa) (Re sostenido es igual a Mi bemol)
    12.22.14.3. A (Es una inversión con Sol arriba)
    Un acorde, pues, bastante simple. Sin el grado III:
    22.14.3. A
    Se oye bien... si queremos imitar el silbato del ferrocarril.
    >Fa 7+ (I-Fa, III-La, V#-Do#, VIIb-Mib) (por el diseño de nuestro acordeón, no es posible sonar Do sostenido y Mi bemol dentro de una misma octava)
    14.15.22.1. A
    ¿Suena bien, suena mal? ¡Quién sabe! Oigámoslo sin el grado III:
    14.22.1. A
    Ahí queda; mejor sigamos adelante.
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Jue Abr 15, 2010 10:44 pm

    Pido una disculpa por mi ausencia. Espero que para el día de mañana tendré lista una nueva entrega de este tema.
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Vie Abr 16, 2010 11:36 pm

    Vamos con los acordes de Sexta.
    Si a un acorde mayor se le añade el grado VI, se le conoce como Sexta: I-III-V-VI. También: 6.
    >Do 6 (I-Do, III-Mi, V-Sol, VI-La)
    13.14.15.4. C
    Se parece al acorde M7. Oigámoslo como consonancia I-VI:
    13.4. C
    Demasiado áspera. ¿Qué tal como consonancia VI-I?
    4.16. C
    Ah! Mucho mejor.
    >Sol 6 (I-Sol, III-Si, V-Re, VI-Mi)
    26.27.28.17. C
    Exacto la misma digitación que el Do6. Consonancia I-VI:
    26.17. C
    ¡Suena bien! ¿Y en consonancia VI-I?
    14.26. C
    Todavía mejor.
    >Fa 6 (I-Fa, III-La, V-Do, VI-Re)
    3.4.5.28. C
    Es un acorde muy agradable al oído. En consonancia I-VI:
    3.28. C
    ¡Otra vez diré que suena bien! Veamos la consonancia VI-I:
    25.3. C
    Demasiado grave. Vámonos una octava pa’rriba:
    28.6. C
    ¿Qué tal? Pues no sé cuál será mejor.

    El acorde de Sexta menor es, por lógica: I-IIIb-V-VI. También se le llama m6. Y fíjense aquí en una curiosidad: no escribí “VIb” en su fórmula: eso quiere decir que el grado VI lo toma de su escala mayor. Esto no parece gran cosa hasta que nos ponemos a pensar: el grado VI mayor no es el mismo que el VI menor. Esto significa que el acorde m6 es un alterado, una combinación de escalas que hasta ahora sólo habíamos conocido en el acorde septimado. Perdón si me detengo a señalar esto, pero honestamente no lo sabía hasta hoy: el acorde m6 es un acorde menor con el grado VI de su escala mayor añadido. Escuchémoslos.
    >Re m6 (I-Re, IIIb-Fa, V-La, VI-Si):
    13.14.15.16. A
    Fácil y armonioso. Consonancia I-VI:
    13.16. A
    ¡Bien! Consonancia VI-I (una octava arriba):
    16.17. A
    >Mi m6 (I-Mi, IIIb-Sol, V-Si, VI-Do#):
    2.3.16.1. A
    Consonancia I-VI:
    2.1. A
    Consonancia VI-I (una octava arriba):
    1.6. A
    ¿Cuál suena mejor?
    >La m6 (I-La, IIIb-Do, V-Mi, VI-Fa#):
    24.25.26.27. A (inversión con el grado I arriba)
    Consonancia VI-I:
    26.27. A
    Una octava arriba (justo al final del teclado), sigue sonando bien:
    30.31. A
    Vamos a atrevernos con el tono de Si, aunque quizá suene incorrecto:
    >Si m6 (I-Si, IIIb-Re, V-Fa#, VI-Sol#):
    12.13.26.11. A
    ¡Ah caray! Pues su sonido arma bien. Consonancia I-VI:
    12.11. A (obviamente lo pisarás 11 y 12, lo presento así con fines puramente pedagógicos y sin ánimo de confundir, je je, ni de torcerle las falanges al estudiante)
    Consonancia VI-I:
    11.16. A

    Ya sabemos que los acordes completos suenan a veces demasiado “pesados” en el acordeón.
    ¡Bien! Combinando sonidos de quinta, de sexta y de séptima puede plantearse un juego que seguramente sonará extraño, pero que es muy usado en la música de rock y de “blues”. Consiste en lo siguiente: creas una consonancia I-V, la “aumentas” con una consonancia I-VI y la rematas con la consonancia I-VII. Es una forma de crear “movimiento” sin cambiar de tonalidad, ya que el grado I se mantiene. Luego ese grado I cambia, por supuesto, para ir dando consonancias en “segunda” y en “tercera”. El orden es: Do, repite Do, luego Fa, otra vez Do, luego Sol, otra vez Fa, y volvemos a Do. A ver qué tal suena. Los grados son el I, el V, el VI y el VIIb: para no estorbar, voy a escribir una sola vez la progresión y no voy a repetirla; con nuestros oídos bastará para captar la idea. La secuencia básica de consonancias es la siguiente:
    I-V
    I-V
    I-VI
    I-VIIb
    I-VI
    Empecemos.
    (Do)
    13.15. C
    13.15. C
    13.4. C
    24.4. A
    13.4. C
    (Do)
    13.15. C
    13.15. C
    13.4. C
    24.4. A
    13.4. C
    (Fa)
    3.5. C
    3.5. C
    3.28. C
    3.1. C
    3.28. C
    (Do)
    13.15. C
    13.15. C
    13.4. C
    24.4. A
    13.4. C
    (Sol)
    26.28. C
    26.28. C
    26.17. C
    26.6. C
    26.17. C
    (Fa)
    3.5. C
    3.5. C
    3.28. C
    3.1. C
    3.28. C
    (Do)
    13.15. C
    13.15. C
    13.4. C
    24.4. A
    13.4. C
    (y rematas con)
    13.15. C
    ¿Qué tal? Yo sé que parece ser (quizá es) una pérdida de tiempo, pero sirve como recordatorio de los grados V, VI y VIIb de cada tono. Ésta es música blues, y su progresión completa se conoce como “vuelta de doce compases”, que, si la tocáramos completa, sería: Do / Do / Do / Do / Fa / Fa / Do / Do / Sol / Fa / Do / Sol. (Termina en Sol, que es la “segunda”, para darle mayor dinamismo y volver a empezar; cuando la canción acaba, se cambia para terminar en Do.) Con ese acompañamiento salen infinidad de canciones, desde “Lucila” (Little Richard), “El Rock de la cárcel” (Elvis Presley), y por supuesto aquel tema viejito de la serie de TV “Batman”.

    Antes de cambiar de tema, conviene apuntar que de este juego se pueden hacer muchas variantes, la más conocida es la siguiente:
    (Do)
    13.15. C
    13.15. C
    13.4. C
    13.4. C
    13.15. C
    13.15. C
    13.4. C
    13.4. C
    Es decir, un “vaivén” entre las consonancias I-V y I-VI que vas repitiendo cuando cambias a “tercera” y a “segunda”.
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Sáb Abr 24, 2010 1:43 am

    Imaginemos una escala cuyos grados vayan más allá del VII (la escala no cambia: simplemente vuelve a empezar). Por comodidad, más allá del grado VIII (que es el I otra vez) el numeral de los grados cambia a arábigos (ya no romanos) y nos permite crear acordes (y consonancias) con los grados que nos hemos brincado hasta ahora. Misma escala, nuevos sonidos. Aquí está:
    Do– Grado I
    Re– Grado II
    Mi– Grado III
    Fa– Grado IV
    Sol– Grado V
    La– Grado VI
    Si– Grado VII
    Do– Grado VIII
    Re– Grado 9
    Mi– (no se usa)
    Fa– Grado 11
    Sol– (no se usa)
    La– Grado 13
    Si– (no se usa)
    Do– (no se usa)
    Así, tenemos tres nuevos grados que se llamarán 9, 11 y 13. Si te fijas, los indicados con la frase “no se usa” son los que ya conocemos, los que ya hemos visto hasta ahora.

    Sería muy fácil, para nombrar un acorde con el grado 9, decir simplemente “grado II”, que en este caso es Re. Pero hasta donde yo entiendo, este cambio en la numeración nos sugiere hacer ese grado II en otra octava, para “alejar” los sonidos y no sonar tan pesados. Por ejemplo, una consonancia I-II sonaría:
    13.25. C
    Pero alejando ese “Re” hasta el grado 9, cambia su sonido:
    13.28. C
    ¡Hasta parece una consonancia diferente! Vamos a seguir esa lógica para estudiar los siguientes acordes de “novena”.

    Novena: I-III-V-VIIb-9. Éste es un acorde septimado al que se añade el grado 9, así que suma ¡cinco tonos! También se le conoce como “(2)”. Ese “2”, como ya explicamos, se debe a que en la práctica podemos adivinar el grado 9 simplemente imaginando el grado II (de Do sigue Re, lo subo una octava y ya, es el grado 9). Veamos si es posible hacerlo completo en el acordeón:
    >Do 9 (I-Do, III-Mi, V-Sol, VIIb-Sib, 9-Re) (sólo es posible abriendo el fuelle):
    24.25.3.4.5. A
    ¡Sí se puede tocar! Y tiene buen sonido, además. (Hay que meter también el pulgar.) ¿Se podrá hacer quitando los grados III y V?
    24.4.5. A
    Sigue sonando bien. En cambio, si le quitas el VIIb...
    24.5. A
    Mismo pero cerrando:
    13.28. C
    ...como que le falta “algo”. Cosa curiosa, sonándolo invertido 9-I mejora bastante:
    25.16. C
    Y con tres grados: 9-V-I, ¿qué tal? (Re, Sol, Do)
    25.15.16. C
    Conviene hacer esta clase de experimentos, para encontrar nuevos sonidos.
    >Sol 9 (I-Sol, III-Si, V-Re, VIIb-Fa, 9-La)
    26.27.28.6.7. C
    Obviamente estos acordes de cinco tonos están pensados para piano. En el acordeón diatónico son pura tortura. Sin los grados III ni V:
    26.6.7. C
    Sin el grado VIIb, de nuevo un sonido chillante:
    26.7. C
    La inversión 9-I sería:
    4.18. C
    ¡Suena bien! Y el “acorde” 9-V-I (La, Re, Sol)...
    4.28.18. C
    ...es demasiado difícil, ¿valdrá la pena?
    >Fa 9 (I-Fa, III-La, V-Do, VIIb-Mib, 9-Sol)
    3.4.5.1.18. C
    Curiosamente, no es tan difícil como los otros. Sin los grados III ni V:
    3.1.18. C
    Sin el grado VIIb:
    3.18. C
    Inversión 9-I:
    15.6. C
    Y el “invento”, grados 9-V-I (Sol, Do, Fa)...
    15.16.6. C

    Como vimos, el acorde 9 es un septimado con la novena añadida. El acorde “novena mayor” es prácticamente igual, sólo que su grado VII ya no es bemol: I-III-V-VII-II. También se le conoce como maj9, 9+, M9, Δ9. Puesto que en lo básico ya lo conocemos, pasemos rápidamente al acorde sin los grados III ni V:
    >Do maj9 (I-Do, VII-Si, 9-Re) (ya se puede hacer cerrando):
    13.27.28. C
    Los restantes acordes (sin el grado VII, la inversión 9-I y el “invento” 9-V-I) son, por lógica, idénticos a lo que ya vimos.
    >Sol maj9 (I-Sol, VII-Fa#, 9-La) (sólo es posible abriendo el fuelle):
    3.30.31. A
    >Fa maj9 (I-Fa, VII-Mi, 9-Sol):
    3.17.18. C

    Para crear un acorde menor basta con bajar el grado III a bemol. Puesto que estamos viendo añadido el grado VII, éste será bemol también. Así, la “novena menor” es: I-IIIb-V-VIIb-9. También se le llama m9, (m2). Aquí nos encontramos un problema: para sonar un acorde debes dar los sonidos que definen a ese acorde. Si no, no sonarán. Entonces, si vamos a tocar acordes menores... debemos incluir al grado IIIb. Veremos qué pasa, al fin y al cabo estamos experimentando.
    >Re m9 (I-Re, IIIb-Fa, V-La, VIIb-Do, 9-Mi)
    13.14.15.28.29. A
    Aquí sí me rajo. No pude hacerlo. Cortemos el grado V:
    13.14.28.29. A
    ¡Ni siquiera éste pude hacer! Sin el grado VIIb...
    13.14.29. A
    Tiene cierta vibración agradable, ¿verdad? Es como un acorde evocativo... lástima que sea tan difícil. Quizá lo encuentren un poco más fácil cerrando el fuelle:
    25.3.17. C
    Hagamos el “invento” 9-V-I de Re (ya no es un acorde menor) (Mi, La, Re):
    25.15.17. A
    ¡Suena bien! Aquí va un secreto: ésta es una buena terminación cuando toques una canción en la tonalidad de Fa.

    >Mi m9 (I-Mi, IIIb-Sol, V-Si, VIIb-Re, 9-Fa#)
    2.3.16.17.30. A
    Búrlense de mí si quieren, pero tuve que pedirle a alguien que pisara unos botones mientras yo pisaba otros. Ja ja, qué risa me da... Sin el grado V:
    2.3.17.30. A
    Ese Fa sostenido exige que pisemos el botón 30, ni hablar. Sin el grado VIIb:
    2.3.30. A
    Y sigue siendo difícil, caray. Vamos a sonar ese Fa sostenido dentro de la misma escala, a ver qué tal suena:
    2.3.26. A
    Perdió algo su sonido. Igual pero cerrando es más fácil:
    14.15.11. C
    Pero no gana nada su sonido, es simple, no agradable. Mucho mejor es la inversión 9-V-I (Fa#-Si-Mi):
    26.16.29. A
    Aquí va otro secreto: ésta es una buena terminación cuando toques una canción en la tonalidad de Sol.
    >La m9 (I-La, IIIb-Do, V-Mi, VIIb-Sol, 9-Si)
    27.28.29.7.20. A
    Bien: hacemos circos y maromas con tal de sonar estos acordes. Cortamos el grado V:
    27.28.7.20. A
    Ahora, sin el VIIb:
    27.28.20. A
    Aquí está la esencia del acorde... la tónica (I-La), el modal (IIIb-Do) y el grado 9 (9-Si). Mejor no puede sonar. Probemos la inversión 9-V-I (Si, Mi, La):
    27.17.7. C
    Y finalmente: ésta es una buena terminación cuando toques una canción en la tonalidad de Do.

    ¿De qué diablos estoy hablando? De... escalas relativas. Podemos sorprender al oído tocando acordes en escalas relativas, en las cuales suenan acordes (fíjense) que no presentan la tónica pero que sí tienen los tonos de la escala... de la tónica. Son como “primos hermanos”. Escuchemos un ejemplo muy simple en Do, rematado con este último acorde.
    13. C
    14. C
    15. C

    13.14.15. C

    27.17.7. C

    Es como un pequeño toque de “magia” que lleva al oído más allá (quizá se deba a ese tono de Si, no lo sé). Como creo haber explicado ya, las escalas relativas son aquellas que contienen exactamente los mismos tonos; Do mayor pues empieza en Do; La menor empieza en La. Pero contienen los mismos tonos: todos naturales. En este último ejemplo usamos notas de la escala de La menor, fueron La, Mi, Si, inmediatamente después de un Do mayor, que fueron obviamente Do, Mi, Sol. Fueron (salvo Mi) notas muy diferentes pero no chocaron al oído. Veamos de nuevo el mismo ejemplo pero rematando, de manera más tradicional, con un La menor (La, Do, Mi).
    13. C
    14. C
    15. C

    13.14.15. C

    27.28.29. A

    De algún modo le falta esa “chispa” del ejemplo anterior (se parecen demasiado los dos acordes). Siguiendo con el tema, las escalas de Sol mayor y Mi menor son relativas entre sí porque son iguales (ambas contienen como única nota alterada Fa sostenido). Y otro tanto pasa con Fa mayor y Re menor (ambas contienen como única nota alterada Si bemol). Sigamos con otros acordes.

    La Novena añadida es simplemente un acorde mayor al que se añade el grado 9, y por tanto su fórmula es: I-III-V-9. También se le conoce como: add9, (9), add2, (2).
    >Do add9 (I-Do, III-Mi, V-Sol, 9-Re)
    13.14.15.28. C
    Suena bien sin el grado V:
    13.14.28. C
    Las demás variaciones ya las hemos hecho.
    >Sol add9 (I-Sol, III-Si, V-Re, 9-La):
    26.27.28.7. C
    Difícil de digitar. Sin el grado V:
    26.27.7. C
    >Fa add9 (I-Fa, III-La, V-Do, 9-Sol):
    3.4.5.18. C
    Es curioso cómo se igualan las digitaciones entre Do y Fa. ¿Si existiera una cuarta hilera de botones debajo de Sol, todo se digitaría igual en el acordeón? Muy probablemente. Sin grado V:
    3.4.18. C
    Esta novena añadida, en mi humilde opinión, no añade mucho al repertorio. No sé qué opinen ustedes.

    El acorde de Novena disminuida: I-III-V-VIIb-9b es el mismo acorde de novena, o “9” que ya estudiamos, pero añade una novedad: hay que bajar el grado 9 un semitono, convertirlo en bemol. También se le llama: dim9.
    >Do dim9 (I-Do, III-Mi, V-Sol, VIIb-Sib, 9b-Reb):
    24.25.3.4.1. A
    Demasiado difícil. Pero suena interesante: quitémosle los grados III y V.
    24.4.1. A
    ¡Ah caray! ¿Para qué servirá? Me lo imagino como un paso hacia Fa:
    24.4.1. A
    24.4.1. A
    24.4.1. A

    3.4.5. C

    Pero aquí hago trampa, ya que ese grado VIIb es el secreto detrás del Do septimado. Así que no estoy inventando nada nuevo.

    El acorde Sol dim9 (I-Sol, III-Si, V-Re, VIIb-Fa, 9b-Lab), en la altura a que estamos tocando “Sol”, es impracticable en nuestro acordeón: no existe un La bemol (o sea Sol sostenido) una octava arriba. Hay que hacerlo invertido. Vamos directo sin los grados III ni V.
    >Sol dim9 (9-Lab, VIIb-Fa, I-Sol)
    11.14.3. A
    Un acorde bastante “cucho” (“cucho, es pariente de lo “feo”). Sólo se salva si inmediatamente de él tocas Do mayor.
    >Fa dim9 (I-Fa, III-La, V-Do, VIIb-Mib, 9b-Solb): este acorde es impracticable. No es posible tocar Mi bemol y Sol bemol (Fa sostenido) simultáneamente (en la misma octava, que es la intención). Demos su consonancia I-9b (Fa, Sol bemol):
    14.30. A
    Y rechinan los dientes. A este acorde (perdón, consonancia) no le veo uso. ¿Su inversión? Grados VIIb-Mi bemol, 9b-Sol bemol, I-Fa:
    22.26.18. A
    Suenan demasiado “desligados” los sonidos.

    ¿Por qué el grado 9 bemol es desagradable? Porque está demasiado cerca de la tónica. Haz el siguiente sonido:
    24.1. A
    Son Do y Do sostenido. Aunque los separa una octava, para el oído están demasiado cerca uno del otro. Eso es justamente lo que pasa cuando al grado 9 (que es el grado II) lo bajas a bemol. En fin, tal parece que esta “novena disminuida” es tiempo perdido. ¿O no?

    El último acorde de esta entrega es una rareza: se llama Menor/ mayor 9, y se forma así: I-IIIb-V-VII-9. El grado III es de su escala menor, el VII de su escala mayor. Se le llama: min/maj9. Vamos a intentarlo con los sonidos menores de la tonalidad... a ver qué pasa.
    >Re min/maj9 (I-Re, IIIb-Fa, V-La, VII-Do#, 9-Mi):
    13.14.15.1.6. A
    No le hallo sentido. Sin el grado V:
    13.14.1.6. A
    Suena mejor... si estamos musicalizando una película de suspenso. Olvidemos que se trata de un acorde menor y vamos directo a sus grados I, VII, 9 (Re, Do sostenido, Mi):
    13.1.6. A
    El mismo problema: Do sostenido está justo antes de Re, y luego sólo un salto de tono para llegar a Mi. Es decir: los tonos están demasiado cerca unos de otros.
    >Mi min/maj9 (I-Mi, IIIb-Sol, V-Si, VII-Re#, 9-Fa#) (Re sostenido lo conocemos como Mi bemol):
    29.3.16.22.30.
    Tuve que hacer una inversión y colocar a Mi como el sonido más alto. Aún así no me suena. Con sus grados I, VII, 9 (Mi, Re sostenido, Fa sostenido) (tuve que poner a Re sostenido, o Mi bemol, como el sonido más alto):
    14.1.11. C
    Y yo soy el primer sorprendido. ¡Suena bien! Suena como... una terminación. ¿Quién sabe? Quizá sea un acorde útil después de todo.
    >La min/maj9 (I-La, IIIb-Do, V-Mi, VII-Sol#, 9-Si):
    23.24.25.11.16. A
    Es un acorde fuerte. Quizá por ese grado VII. Vamos a su acorde I, VII, 9 (La, Sol sostenido, Si):
    23.11.16. A
    Sigo en las mismas. No sé si se puede hacer algo con estos acordes mayor/ menor. Terminemos, aunque no sea muy correcto, con Si:
    >Si min/maj9 (I-Si, IIIb-Re, V-Fa#, VII-La#, 9-Do#):
    12.13.26.4.1. A
    Otro acorde enigmático, si consigues sonarlo. Su acorde I, VII, 9 (Si, La sostenido –o sea Si bemol-, Do sostenido):
    12.4.1. A
    Estos últimos acordes, la verdad, me suenan igual. Sin definición, sin fuerza: esperemos que los siguientes (que veremos en las próximas entregas, con los grados 11 y 13) tengan más personalidad.
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Vie Mayo 07, 2010 12:58 pm

    Gracias por la paciencia. Aquí va la siguiente entrega, la del grado IV (llamado 11 en la formación de acordes).


    Última edición por El Samo el Lun Mayo 10, 2010 11:42 pm, editado 1 vez
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Lun Mayo 10, 2010 11:41 pm

    En lo personal, a mí me gusta el intervalo “marcial” que vimos hace poco. Es el salto del grado I al grado IV: es un salto fuerte, varonil, alegre (según como se vea). Hablando de Do mayor, es el salto de Do a Fa: de “primera” a “tercera”. Recordémoslo:
    13. C
    3. C
    ¿Cómo ha asimilado la teoría musical esta unión de grados? Es decir, ¿cómo se crean acordes pensando en este grado IV?

    Como ya se comentó, a los grados “extraños” se les asigna un número arábigo. El grado IV ya no se llama así: se le conoce como el grado 11. Aquí me he topado con algo curioso: el acorde de “onceava” requiere (por razones que desconozco) el grado VIIb, el grado 9, por supuesto el grado 11... y además, los grados I-III-V. O sea, ¡seis sonidos! La fórmula es: I-III-V-VIIb-9-11.

    Por juego y por broma, vamos a pedir ayuda y pisemos los seis botones en el teclado de nuestro acordeón, aunque yo sé que no fue diseñado para ello. Estamos escuchando: conociendo, analizando. Nuestro oído es tanto o más importante que nuestros dedos (nuestra digitación). Así que, vamos a escuchar.
    >Do 11 (I-Do, III-Mi, V-Sol, VIIb-Sib, 9-Re, 11-Fa) (Por culpa de ese “Si bemol”, este acorde sólo es posible abriendo):
    24.25.3.4.5.18. A
    Obviamente es un acorde para piano (incluso en guitarra suena débil). ¿Qué sonidos podemos dejar fuera, manteniendo sin embargo el carácter del acorde? Probemos sin el III ni el V:
    24.4.5.18. A
    ¡Suena igual! Cortemos el grado 9:
    24.4.18. A
    Es como un acorde expectante, que está en busca de resolución. Los siguientes pasos ya los conoces: primero, el grado I-11 (ahora sí cerrando)...
    13.6. C
    Luego, la inversión: los grados 11-I (Fa-Do):
    3.5. C
    ¿Cuál es la intención de este acorde? No lo sé. Las dos consonancias suenan bien.
    >Sol 11 (I-Sol, III-Si, V-Re, VIIb-Fa, 9-La, 11-Do)
    26.27.28.6.7.8. C
    Aquí podemos ver un patrón. Si partimos en dos este acorde, veremos que los botones 26.27.28. C producen Sol mayor; se les añadieron 6.7.8. C, que naturalmente (por ser consecutivos en la línea de adentro) producen Fa mayor. ¡El acorde 11 es la suma de dos acordes mayores!

    Vamos más allá (y espero no confundir a nadie). Cuando de Sol brincas a la “tercera”, saltas así (cuenta en tu palma izquierda a partir del pulgar): Sol, La, Si, Do. Bien. Volvamos a empezar: ¿cuál es la “tercera” de Do? Do, Re, Mi, Fa. ¡El acorde Sol11 mezcla los acordes de Sol y de Fa... salta a la “tercera” de la “tercera”!

    Volvamos al ejemplo anterior, Do11. Los tres primeros botones fueron 24.25.3. A, que nos dan Do mayor; los restantes, 4.5.18. A (Sib, Re, Fa) nos dan un acorde nuevo... ¡Si bemol mayor!

    (Una pequeña pausa: la “tercera” de Do es Fa, y luego la “tercera” de Fa es un acorde alterado, Si bemol. ¿Por qué, si eso no lo habíamos visto antes: un acorde mayor con alteraciones? Sucede que el salto tono, tono, semitono (para llegar al grado IV) a partir de Fa, nos da: Sol, luego La... y el salto de semitono no alcanza para llegar a Si, se queda abajo: Si bemol.) Pero bueno, perdón por interrumpir: sigamos adelante simplificando el acorde de Sol11. Sin el III ni el V:
    26.6.7.8. C
    Eliminando el grado 9:
    26.6.8. C
    El grado I-11...
    26.8. C
    Finalmente, la inversión 11-I (Do-Sol):
    16.18. C
    Aquí la pregunta queda: si el acorde 11 nos lleva a la “tercera” de la “tercera”... ¿Hacia dónde nos llevará el acorde Fa11?
    >Fa 11 (I-Fa, III-La, V-Do, VIIb-Mib, 9-Sol, 11-Sib)
    Los tres últimos sonidos nos dan la respuesta: Mi bemol mayor es la “tercera” de Si bemol. El acorde Fa11 es impracticable en nuestro acordeón GCF. Sucede que la “tercera” de la “tercera”, partiendo de Fa, es Mi bemol mayor. Imaginen que por un lado hacemos Fa mayor:
    3.4.5. C (Fa, la, Do)
    Y por otro Mi bemol mayor:
    22.3.4. A (Mib, Sol, Sib)
    Aquí estarás notando que yo hice trampa: el acorde de Mi bemol mayor es más grave que el de Fa mayor. Llegamos así a la exageración: Para sonar el acorde Fa 11 como debe ser, o sea Fa mayor abajo y Mi bemol arriba, necesitaríamos dos acordeones sonando juntos. Porque, para subir una octava después de los tres grados iniciales (el acorde Fa mayor) necesitaríamos al primer acordeón tocando 3.4.5. C y además 1. C (Mi bemol) y otro acordeón tocando 7.8. A (Sol, Si bemol). El acorde Mi bemol mayor una octava arriba es impracticable. Caray, qué extraño: el acorde 11 nos hace saltar dos “terceras”. Eso no lo sabía. Pero en fin, vamos adelante. Como ya se imaginarán (qué complicado es todo esto) ni siquiera podemos crear un acorde eliminando los grados III y V, porque el grado 9 estorba, así que vámonos directo a las consonancias I-11:
    14.4. A
    Y su inversión 11-I (Sib-Fa):
    4.18. A
    ¿Saben ustedes qué impresión me deja la consonancia en inversión 11-I y, en general, este acorde de onceava? Como el de un comienzo. Como si fuera la música de una película cuando va empezando. Imaginemos esto: el silencio. Luego, entra suavemente...
    4.18. A
    Y entonces, ¡bam! ¡Fa mayor!
    3.4.5. C
    4. C
    5. C
    3.4.5. C
    Bueno, es sólo una idea, espero que quede clara. Vamos a llevarla más adelante. Vamos a alejar ambos sonidos. Hagamos un Do11 como una consonancia en inversión 11-I pero este grado I (Do) una octava arriba:
    3.8. C
    Y entra Do mayor:
    13.14.15. C
    Suena bien. Vamos a hacer lo mismo con Sol, consonancia invertida 11-I:
    16.21. C
    Y entra Sol mayor:
    26.27.28. C
    En este último ejemplo nos fuimos hasta el final del teclado. Pero aquí hay un problema técnico. La lengüeta (el pito) de Sol en el botón 21.C es tan pequeña, que Do (16. C) le “roba” el aire, impidiendo que suene. En mi caso tuve que pisar 21. C justo un instante antes de pisar 16. C para conseguir que ambos sonidos se escuchen al mismo tiempo. No sé si tu acordeón tiene el mismo problema: quizá sea una cuestión de Física. Aquí cabe una aclaración: no podemos alejar la consonancia 11-I de Fa, ya que Si bemol se produce siempre abriendo el fuelle y el sonido más agudo de Fa sólo cerrando: 9. C (pero la consonancia que ya vimos, 4.18. A, ya es bastante agradable). En resumen: tal vez podamos usar este acorde (sobre todo, la consonancia en inversión 11-I) como el inicio, muy sutil, de una pieza musical.

    Un acorde que conserva el nombre del grado IV es el de Cuarta añadida: I-III-V-IV. También: add4, (4), add11, (11). Es fácil ver que es simplemente un acorde mayor con el grado IV “añadido”.
    >Do add4 (I-Do, III-Mi, V-Sol, IV-Fa)
    13.14.15.3. C
    Suena incómodo. Es como si el grado IV (Fa) estorbara. Si observas la primera gráfica de este post (viernes 19 de febrero del 2010) verás que el tono de Fa está “en medio” del acorde de Do mayor. Quizá debiéramos hacer ese Fa una octava arriba:
    13.14.15.6. C
    ¡Qué cambio! Ahora ese Fa da un toque poético al acorde. Si mantenemos esa mecánica, sus consonancias I-IV y IV-I son las que ya estudiamos como I-11 y 11-I.
    >Sol add4 (I-Sol, III-Si, V-Re, IV-Do) (de nuevo, este último grado una octava arriba)
    26.27.28.19. C
    >Fa add4 (I-Fa, III-La, V-Do, IV-Sib) (sólo abriendo)
    14.15.28.8. A
    Creo que la “cuarta añadida”, a pesar de su nombre, no añade nada a nuestro repertorio. No es más que una onceava pero un poco más pesada.

    El acorde llamado Suspendida es simplemente la suma de los tonos que dan origen a la “primera”, “tercera” y “segunda”: I-IV-V. También se le llama: sus, sus4, y a veces se le conoce erróneamente como “*”. Hagámoslo directo y a otra cosa:
    >Do sus (I-Do, IV-Fa, V-Sol):
    13.3.15. C
    >Sol sus (I-Sol, IV-Do, V-Re):
    26.16.28. C
    >Fa sus (I-Fa, IV-Sib, V-Do):
    14.4.28. A

    Y finalmente, el acorde de Séptima suspendida cuarta: I-IV-V-VIIb es justo el que acabamos de ver pero con el grado VIIb añadido. También se le conoce así: 7sus, 7sus4.
    >Do 7sus (I-Do, IV-Fa, V-Sol, VIIb-Sib):
    24.14.3.4. A
    >Sol 7sus (I-Sol, IV-Do, V-Re, VIIb-Fa):
    26.16.28.6. C
    >El acorde Fa 7sus (I-Fa, IV-Sib, V-Do, VIIb-Mib) es impracticable, a menos que le demos vuelta y sonemos Mi bemol justo debajo de los demás:
    22.14.4.28. A (Mib, Fa, Sib, Do)

    Pues bien: ahí quedó el grado IV, conocido también como grado 11. En general, creo que me decepcionó: yo esperaba más de este grado. Aún así, espero que algo de todo esto les haya dejado algún acorde o consonancia útil para utilizar en el futuro.
    El Samo
    El Samo
    Acordeonero Profesional
    Acordeonero Profesional


    Cantidad de envíos : 63
    Puntos : 104
    Reputación : 29
    Fecha de inscripción : 23/01/2010
    Edad : 62
    Localización : Huasteca, México

    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  El Samo Dom Mayo 16, 2010 3:29 pm

    Con el acorde de Treceava volvemos a la situación del acorde mayor (I-III-V) al que se van sumando otros tonos: I-III-V-VIIb-9-13 (Grado 13 equivale al grado VI). También se le conoce como: “13”. Este grado 13, o sea el VI, es el relativo del grado I. ¿Qué tal sonará?

    >Do 13 (I-Do, III-Mi, V-Sol, VIIb-Sib, 9-Re, 13-La) (Sólo abriendo el fuelle):
    24.25.3.4.5.19. A
    Si oprimes 24.25 con el pulgar, pueden tocarse los seis botones. Vamos a intentar este acorde con tan sólo los grados I-9-13 (Do, Re, La). Ahora ya puede hacerse cerrando:
    13.28.7. C
    ¿Estarán demasiado lejos los sonidos? Sonándolos consecutivos, en una misma escala:
    13.25.4. C
    Sacando al grado 9 (Re) hacia otra octava (Do, La, Re):
    13.4.28. C
    Suenan muy parecido. Vamos a invertirlos. Primero, grados 9-13-I (Re, La, Do):
    13.27.28. A
    ¡Suena bien! Y finalmente, sólo los grados 13-I (La, Do):
    23.28. A
    Éste último tiene un sonido agradable.

    >Sol 13 (I-Sol, III-Si, V-Re, VIIb-Fa, 9-La, 13-Mi):
    23.24.25.3.4.17. C
    Más o menos puede sonarse. Con los grados I-9-13 (Sol, La, Mi):
    23.4.17. C
    Tiene una vibración especial. Vamos a invertirlo 9-13-I (La, Mi, Sol):
    23.25.3. A
    Suena un poco “cerrado”, las notas están muy cerca. Alejando Sol una octava:
    23.25.7. A
    Sólo los grados 13-I (Mi, Sol):
    14.18. C
    ¿Cuál será mejor?

    >Fa 13 ((I-Fa, III-La, V-Do, VIIb-Mib, 9-Sol, 13-Re):
    3.4.5.1.29.31. C
    Éste sí que no se puede. Hay que pedir ayuda para ese 29.31; además, estos dos botones tienen dificultad para sonar por ser tan agudos. Veamos solamente los grados I-13-9 (Fa, Re, Sol) (Alejamos a Sol una octava arriba):
    3.28.29. C
    Inversión 9-13-I (Sol, Re, Fa):
    23.25.6. C
    Y finalmente, los grados 13-I (Re, Fa)
    25.6. C
    ¿Suena débil? Quizá tiene más fuerza el 23.25.6. C.

    También existe el acorde menor 13, o m13. Veámoslo con la fórmula I-IIIb-13, para no complicarnos.

    >Re m13 (I-Re, IIIb-Fa, 13-Si):
    13.14.16. A
    Inversión 13-I (Si, Re) (Ya no es acorde menor):
    12.17. A

    >Mi m13 (I-Mi, IIIb-Sol, 13-Do#)
    25.3.1. A
    Inversión 13-I (Do#, Mi) (Ya no es acorde menor):
    22.17. C

    >La m13 (I-La, IIIb-Do, 13-Fa#)
    15.28.30. A
    Inversión 13-I (Fa#, La) (Ya no es acorde menor):
    26.15. A

    >Si m13 (I-Si, IIIb-Re, Sol#) (Quizá sea incorrecto dentro de la tonalidad Do mayor):
    12.13.11. A
    Inversión 13-I (Sol#, Si) (Ya no es acorde menor):
    11.16. A

    Algo tiene esa inversión 13-I que suena agradable. ¿Por qué no la estudiamos como escala, añadiendo un Do más alto como grado VII?
    23.28. A (I-Do)
    12.17. A (II-Re)
    22.17. C (III-Mi)
    25.6. C (IV-Fa)
    14.18. C (V-Sol)
    30.19. A (VI-La)
    11.20. A (VII-Si)
    7.19. C (I-Do)

    Tuve que subir los sonidos de La y Si, para que la escala sonara (ese acorde 13-I de Si quedó medio extraño, pero no encontré otra opción). Sin embargo y pese a que esta escala no suena mal, resulta un poco difícil memorizarla. No sé qué opinen ustedes; en todo caso, ahí queda el sonido de treceava.

    Contenido patrocinado


    Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF Empty Re: Escalas y acordes: Armonía para el acordeón diatónico GCF

    Mensaje  Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Mar Mar 19, 2024 1:17 am